viernes, abril 27, 2018

REFLEXIÓN 86. ¡EVOLUCIÓN DE LOS RITOS A LOS SACRAMENTOS EN LA ERA CRISTIANA!


 ¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UN RITO Y UN SACRAMENTO? ¿ES AUN NECESARIO, EL SACERDOCIO EN EL NUEVO TESTAMENTO? 

1.- EN EL BAUTISMO. 
El bautismo es el primer rito con que se encuentra el lector del registro evangélico. Era practicado por Juan el Bautista y por los discípulos, por instrucción de Jesucristo, quien también fue bautizado. Los apóstoles bautizaron posteriormente en cumplimiento de la gran comisión evangélica. Pero el bautismo tiene una historia aún más antigua. Los que eran sometidos por los sacerdotes a un régimen de purificación, eran bañados. En los días posteriores del judaísmo, esas abluciones eran, por lo menos, cumplidas por inmersión (ver Mishnah Mikwaoth). También los prosélitos ganados para la fe judía pasaban por un bautismo por inmersión cuando se incorporaban a la comunidad de los israelitas. 

Los esenios parece que también daban importancia a los lavamientos ceremoniales. Por lo tanto, cuando Juan el Bautista se presentó predicando su mensaje de arrepentimiento, 45 era natural que ofreciera una ceremonia de lavamiento a los que respondían a su mensaje. Mucha de su predicación la hizo en zonas rurales, en el "desierto", donde vivía poca gente. Cuando las personas iban a Juan arrepentidos y confesando sus pecados, él las llevaba al Jordán. Jesús mismo se sometió al bautismo a manos de su primo Juan, no en arrepentimiento por sus propios pecados, pues no los tenía, sino en relación con su obra como Redentor. Lo hizo para cumplir con "toda justicia" (Mat. 3: 15), para dar cada paso de la vida cristiana, no para su propia salvación sino para el mundo.

 Al participar Jesús de ese rito, dio a sus seguidores un ejemplo, y al mismo tiempo en su propia persona unió el rito con la verdad de la salvación. Aquí también, por primera vez, el don del Espíritu Santo acompañó al rito del bautismo. Jesús mismo no bautizaba después de comenzar su obra pública; sus discípulos oficiaban en ese rito. El bautismo llegó a ser una práctica general en la iglesia cristiana, y ha continuado siendo el medio de iniciar a los miembros nuevos al entrar a la iglesia, ya sea en la infancia, o al llegar al uso de razón, o siendo adultos, de acuerdo con las diferentes prácticas de los diversos grupos cristianos. 

*Que el bautismo de Juan no era suficiente para los que se convertían en seguidores completos de Cristo, se demuestra porque Pablo rebautizó a algunos que vinieron a él en Efeso, que sólo habían sido bautizados por el bautismo de Juan y que, como lo descubrió Pablo, no sabían nada del Espíritu Santo. El los instruyó más en el camino del cristianismo, los instruyó acerca del Espíritu Santo, y los rebautizó. En ese momento recibieron el bautismo del Espíritu Santo y hablaron en lenguas (Hech. 19: 1-7). 

NOTA: En Algunos casos, los que no llegaron a entender la doctrina se volvieron a bautizar, como sucede hoy. El problema no era el bautismo; sino el bautizado que no crece y se queda en su primera experiencia. Pero Los Apóstoles no se volvieron a Bautizar, se quedaron solo con el bautismo de Juan).

En la gran comisión que Jesús dio a sus discípulos, les ordenó que bautizaran a los conversos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo; pero con frecuencia se registra el bautismo administrado en el nombre de Jesús, como la figura central de la presentación del plan de salvación. Esto no significa que no se usaba la fórmula bautismal regular de la comisión. Significa sencillamente que se destacaba el nombre de Jesús en la obra del Evangelio. 

*El Bautismo era por Inmersión, y desde los primeros casos, como los bautismos del etíope y de Cornelio en Cesarea, efectuados por Felipe y Pedro respectivamente, era una ceremonia sencilla desprovista de un ritual complicado. En cada caso de bautismo que se registra, se daba instrucción antes de administrar el rito. 

 Sin embargo, no mucho después de la era apostólica se produjeron en la iglesia notables CAMBIOS en el rito del bautismo. NO SÓLO se transformó en toda una ceremonia la administración del bautismo, sino que su significado y aun la forma del rito sufrieron un cambio. 

A mediados del siglo II, el autor de la Didajé escribió que para el bautismo sólo debe usarse agua viva, es decir, que corra; y que si no es posible bautizar en agua en movimiento o en agua detenida, es permitido derramar agua sobre la cabeza del candidato (Didajé 7). Aquí hay un cambio profundo en la comprensión del significado del rito, porque derramar agua nunca puede representar adecuadamente la muerte al hombre viejo de pecado y la resurrección a novedad de vida simbolizadas por la inmersión, como lo enseña Pablo (Rom. 6: 3-4). 

* LA DIDAJÉ también pide una triple inmersión, una añadidura que sin duda se usó desde antiguo en la ceremonia. Tertuliano (c. 225 d. C.) habla de la triple inmersión practicada en sus días como una "señal más amplia" del voto bautismal, y acompaña su afirmación con una descripción de una ceremonia bautismal muy complicada (De Corona 3). En esos mismos tiempos se estaba efectuando un cambio mucho más significativo en la práctica y el significado del bautismo.

 TERTULIANO sostenía a comienzos del siglo III que no había necesidad de bautizar a los párvulos, porque el bautismo no era necesario para su salvación. Prefería un bautismo "cuando han llegado a conocer a Cristo" (De baptismo 18). El hecho de que se opusiera al bautismo de los párvulos, señala que se practicaba en ese tiempo. Orígenes (m. c. 254), contemporáneo más joven de Tertuliano, declaró que el bautizar a los niños era una "tradición de los apóstoles" (Comentario sobre Romanos, v. 9).  

Y CIPRIANO instaba, casi al mismo tiempo, que el bautismo no debía ser negado a un párvulo "que se acerca con más facilidad, por esta misma razón, a la recepción del perdón de pecados; que a él le son perdonados, no sus propios pecados, sino los pecados de otro" (Epístola 58, A Fidus). Este concepto de que el bautismo lava el pecado original heredado de Adán se convirtió, especialmente en el Occidente, en la razón dominante para administrar el rito a los niños. 

*El bautismo llegó a ser considerado como un rito salvador. Se creía que el pecador estaba condenado si no recibía el bautismo.  
De este modo el BAUTISMO se transformó de un sencillo rito simbólico, con un profundo significado interno espiritual, en un SACRAMENTO.* 

*A MEDIDA QUE EL CARGO DEL ANCIANO PRINCIPAL EVOLUCIONABA HACIA UN OBISPADO MONÁRQUICO, el Obispo se fue convirtiendo en el depositario exclusivo del derecho de administrar el bautismo o de autorizar su administración. Al convertirse el hantisísmo en algo sacramental, se acrecentó la autoridad del obispo como si tuviera un poder sobrenatural que no poseían otros cristianos. 

*La Evolución Simultánea De La Cena Del Señor convertida en un rito que implicaba un poder sobrenatural (ver "La Cena del Señor"), también favoreció el desarrollo de la preeminencia del clero. El obispo llegó a ser un instrumento necesario para salvar a los pecadores, sin cuya ministracion no podía haber salvación. Esto significó el restablecimiento del sacerdocio en la iglesia cristiana, apesar de que la institución sacerdotal se había hecho innecesaria con el comienzo del ministerio de Jesucristo como Sumo Sacerdote en el santuario celestial. 

 *DE ESTA MANERA HUBO UNA TRIPLE SUCESIÓN DE ERRORES: (1) La falsa doctrina de la herencia del pecado original; 
(2) la perversión del bautismo al cambiar el rito de una sola inmersión del adulto a una triple aspersión de agua sobre la cabeza de un niño; 
(3) el hecho de dar al bautismo un significado sacramental, y hacer del obispo un sacerdote sacramental: una parodia del plan de salvación, una sustitución del sacerdocio de Cristo y una apostasía de la verdadera senda cristiana. Esta apostasía se convirtió en una realidad en la iglesia afines del siglo III. 

2.- EN LA CENA DEL SEÑOR.  
Una evolución paralela tuvo lugar en el caso de la Cena del Señor. La comida de confraternidad se practicaba tanto entre los judíos como entre los paganos. Se pedía que los hebreos emplearan las ofrendas de paz en una comida tal. La cena pascual era una comida cuyos ingredientes estaban estrictamente prescritos y de ella participaba el grupo familiar, o un grupo de amigos que habían ido juntos a Jerusalén para la fiesta. Cuando se acercaba la última pascua del ministerio de Jesús, él expresó su deseo de comerla con sus discípulos (Luc. 22: 15). Se hicieron los preparativos para tal fin, y la noche del jueves de la semana de la crucifixión, la víspera o comienzo de la parte oscura del 14 de Nisán, Jesús comió la pascua con sus discípulos (ver la 1.ª Nota Adicional de Mat. 26). 

*Probablemente al comienzo de la ceremonia, Jesús lavó los pies de sus discípulos. Luego estableció la Cena del Señor. Tomó el pan sin levadura, plano y delgado, de la cena de la pascua judía, y la copa que contenía el "fruto de la vid" Como los evangelistas invariablemente llaman a la bebida de la cena, y compartió esos elementos de la comida con sus discípulos. De acuerdo con la información proporcionada por el apóstol Pablo (1 Cor. 11: 23-26), Cristo los instruyó para que participaran del pan y del "fruto de la vid" como una representación de su cuerpo herido mortalmente cuando llevó los pecados del mundo, y de la sangre que derramó al morir por los hombres. 

*Esos emblemas deberían anunciar la muerte de Cristo hasta que él volviera por segunda vez. SIN EMBARGO, se introdujeron cambios extraños. Veinticinco años después de la muerte de Jesús puede verse que ya se había convertido en una costumbre, por lo menos en Corinto, que los miembros de la iglesia llevaran a esas reuniones alimento y vino para comer y beber (1 Cor. 11: 20-21). 

Pablo reprendió a los corintios por su exclusivismo y egoísmo manifestados en esos festines. La fiesta que acompañaba a la Cena del Señor era llamada agáp', o fiesta de amor. Judas se refiere a ella (vers. 12) y al mismo tiempo indica que había elementos adversos en la fiesta de amor. 

El reproche de Judas y la crítica de Pablo en cuanto a la fiesta de amor, y quizá el sentimiento cristiano en general acerca de los abusos, sin duda hicieron que esta característica del rito se esfumara de la práctica de la iglesia, y sólo quedara la sencilla Cena del Señor. A comienzos del siglo II se usa en las epístolas de Ignacio (A los filadelfos 4; A los esmirnenses 7-8) la palabra griega EUCARISTÍA, "acción de gracias", para la Cena del Señor. De este vocablo deriva "eucaristía", nombre específico para la Cena del Señor.

 
 *EL RITO DE LA CENA DEL SEÑOR CONTINUÓ EVOLUCIONANDO. 
 En el siglo II la Didajé ya daba el nombre de sacrificio a la Cena del Señor (14), y desde el tiempo de Gregorio de Nisa (In Christi resurrectionem, Oratio I) esta expresión se hace más frecuente. 

*De este modo creció la convicción de que la eucaristía significaba una repetición del sacrificio de Cristo. 

*Adviértase la transición: al comienzo la Cena del Señor fue un servicio de acción de gracias, como lo muestra claramente el término "eucaristía". Era un servicio conmemorativo en el que participaban los que creían que ya habían recibido el don de la salvación, por lo cual manifestaban su gratitud participando de los emblemas prescritos. “Sin embargo, gradualmente y a través de los pasos indicados, la cena se convirtió en un medio de salvación, como una repetición del sacrificio del Señor”. 

*En esta forma la cena, como el bautismo, se convirtió en un rito salvador (Como un fin en sí mismo), y de la misma manera hizo necesario un intercesor para administrarlo como un proceso sacramental. Tanto en la eucaristía como en el bautismo, el obispo era el intercesor oficiante, haciendo de sacerdote en el sentido del Antiguo Testamento o aun casi en el sentido pagano. 

*Este cambio de la Cena del Señor como un RECONOCIMIENTO de la salvación recibida a un ritual realizado como un medio de salvación, y de un servicio de acción de gracias A UN SACRAMENTO, no fue, de ninguna manera, una evolución inocente; fue una apostasía

 *Debido a este cambio, realizado sin autorización ni base bíblica en la interpretación de la naturaleza del bautismo y de la Cena del Señor, un sacerdocio cristiano intercesorio -una verdadera contradicción de términos- llegó a ser una necesidad eclesiástica y sacramental. La ambición de destacarse, siempre presente en el corazón humano, hizo que los hombres que tenían autoridad eclesiástica sintieran intensos deseos de cumplir con esas funciones. El sacerdocio humano en la iglesia cristiana se convirtió en un hecho consumado a mediados del siglo III. 5CBA MHP 

jueves, abril 26, 2018

REFLEXIÓN 85. LA SEPARACIÓN DEL CRISTIANISMO Y EL JUDAÍSMO


Por Qué Aún Creen Algunos Que Dios Tiene Dos Pueblos Hoy: ¿La Iglesia Y El Pueblo De Israel? 

 37 !!Jerusalén, Jerusalén, que matas a los profetas, y apedreas a los que te son enviados! !!Cuántas veces quise juntar a tus hijos, como la gallina junta sus polluelos debajo de las alas, y no quisiste! 38 He aquí vuestra casa os es dejada desierta. 39 Porque os digo que desde ahora no me veréis, hasta que digáis: Bendito el que viene en el nombre del Señor. Mt. 23.

 Entonces ellos gritaron: ¡Fuera! ¡Fuera! ¡Crucifícale! Pilato les dijo: ¿He de crucificar a vuestro Rey? Los principales sacerdotes respondieron: No tenemos más rey que el César. Juan 19:15. 

 *EL APEDREAMIENTO DE ESTEBAN.-
 Los siete varones nombrados para que cuidaran de "las mesas", como se registra en Hech. 6, no se limitaron a una obra material. Eran decididos evangelistas. Felipe, guiado por el Espíritu a Samaria, fue tan bendecido en sus labores, que los apóstoles de Jerusalén enviaron a Pedro y a Juan para que le ayudaran. 
Después el Espíritu condujo a Felipe al desierto, hacia el sur, donde encontró y bautizó al eunuco, quizá el primer cristiano de Etiopía (hoy Sudán). Esteban estuvo activo evangelizando en las sinagogas de los Judíos helenistas de Jerusalén (Hech. 6: 8-10). Argumentaba con eficacia y con persuasión, y hubo muchos conversos. Pero se despertó una intensa oposición, y los judíos se airaron de tal manera contra Esteban, que fue sentenciado a muerte por el sanedrín. Esteban fue apedreado mientras Saulo de Tarso guardaba las vestiduras de los que lanzaban las piedras de la ejecución. Los romanos fueron sobornados y no investigaron el asunto (HAp. 83).

 LA TERMINACIÓN DE UNA ERA.- 
Este acontecimiento, que sacudió tanto a la iglesia, consolidó la oposición de los judíos contra los cristianos.
 Los judíos habían dado muerte a Jesús. Ahora era evidente que no habían cambiado de actitud hacia las verdades reveladas por el ministerio de Jesús, pues rechazaron la nueva oportunidad que les brindaron los apóstoles.
 El apedreamiento de Esteban señala su rechazo final, como nación, del verdadero Mesías y de su mensaje de salvación. En cuanto a la relación de esto con la profecía de las 70 semanas, 
ver com. Dan. 9:27. 

 LA PERSECUCIÓN.- 
El apedreamiento de Esteban desató una ola de persecuciones instigadas por los dirigentes judíos de Jerusalén contra la "secta" cristiana. Aunque resulte extraño, los apóstoles que permanecieron en Jerusalén al parecer no sufrieron personalmente; pero hubo un gran esparcimiento de cristianos por Judea Y Samaria. Antes había habido persecución, como la que causó la conmoción ocasionada por la curación del cojo, sanado por Pedro y Juan; pero esta vez la persecución fue general y grave. La violencia con que se produjo dio a la iglesia una gran oportunidad de manifestar en un territorio más amplio el poder recibido en Pentecostés, y de llevar a la práctica más plenamente la comisión que le había dado su Señor.

 Un caudillo de la persecución fue Saulo de Tarso, joven fariseo que había estudiado bajo la dirección del gran teólogo judío Gamaliel I. Los dirigentes judíos esperaban mucho de Saulo, pues demostraba que era un acerbo perseguidor de los cristianos (Hech. 22: 4-5; 26: 9-12). Mientras los cristianos iban "por todas partes anunciando el evangelio" (Hech. 8: 4), Saulo consiguió una carta del sanedrín para los dirigentes judíos de la ciudad de Damasco carta que lo autorizaba para dirigir a los judíos en un decisivo ataque contra los cristianos de esa importante ciudad. Cuando ya estaba cerca de Damasco para cumplir con esa misión, la voz del Señor le habló desde el cielo y le aconsejó que cambiara el rumbo de su vida. Saulo (que en hebreo significa "el pedido"), o Pablo (en latín "pequeño"), como se lo conoce mejor ahora, se convirtió al Señor Jesucristo y llegó a ser un incansable misionero evangelista. 

 *Al fundar Jesús su iglesia o el nuevo Israel, con 12 Hombres o apóstoles, estaba anticipando que la era judía como pueblo privilegiado y exclusivo llegaría a su fin. Y que las promesas se cumplirían en y con su iglesia, teniendo como fundamento doctrinal de su fe a los apóstoles, Profetas, y al Señor Jesucristo.

14 Porque él es nuestra paz, que de ambos pueblos hizo uno, derribando la pared intermedia de separación.  
 18 porque por medio de él los unos y los otros tenemos entrada por un mismo Espíritu al Padre.19 Así que ya no sois extranjeros ni advenedizos, sino conciudadanos de los santos, y miembros de la familia de Dios, 20 edificados sobre el fundamento de los apóstoles y profetas, siendo la principal piedra del ángulo Jesucristo mismo, 21 en quien todo el edificio, bien coordinado, 
va creciendo para ser un templo santo en el Señor; 22 en quien vosotros también sois juntamente edificados para morada de Dios en el Espíritu. Efesios 2. 

 LA NUEVA JERUSALEN 
12 Tenía un muro grande y alto con doce puertas; y en las puertas, doce ángeles, y nombres inscritos, QUE SON LOS DE LAS DOCE TRIBUS DE LOS HIJOS DE ISRAEL; 14 Y el muro de la ciudad tenía doce cimientos, y sobre ellos LOS DOCE NOMBRES DE LOS DOCE APÓSTOLES DEL CORDERO. 27 No entrará en ella ninguna cosa inmunda, o que hace abominación y mentira, sino solamente los que están inscritos en el libro de la vida del Cordero. Apoc. 21.
 CBA (HECHOS) MHP

miércoles, abril 25, 2018

REFLEXIÓN 84. ¿HECHOS DE LOS APÓSTOLES O LOS HECHOS DEL ESPÍRITU SANTO?

 

Lucas declara (Hech. 1: 1) que en el "primer tratado" había relatado todas las cosas que Jesús comenzó a hacer y a enseñar". Con clara visión histórica reconoció que la obra de Jesús en la tierra era sólo un comienzo, el cual había relatado en su Evangelio. 

 *Pero sabía que su historia estaría incompleta si se omitía la narración de lo que Jesús hizo por medio de su iglesia naciente después de su ascensión. Por lo tanto, se propuso describir la continuación de la obra de Cristo mediante el ministerio de sus discípulos. 

 *A partir de la orden registrada en Hechos 1: 8, describe en forma ordenada los hechos de los apóstoles. En obediencia al mandato de su Maestro, los discípulos dieron testimonio (1.) en Jerusalén, (2) en toda Judea, (3) en Samaria, y (4) hasta lo último de la tierra. En la descripción de las actividades de los apóstoles hecha por Lucas, en forma natural surgen estas divisiones, y de esa manera el libro registra el crecimiento geográfico de la iglesia primitiva. 

 *También registra otro elemento de importancia. En sus comienzos, la iglesia era judía, pero nunca habría podido cumplir su misión mundial si hubiera permanecido dentro de los límites de una religión exclusivista como el judaísmo. Necesitaba liberarse de ese exclusivismo.

 *Lucas bosqueja los pasos que llevaron a esa liberación. Su narración describe el crecimiento del cristianismo que comenzó siendo una secta judía, y se convirtió en una religión internacional, hasta que Pablo pudo decir que el Evangelio se predicaba "en toda la creación que está debajo del cielo" (Col. 1: 23). 

 *Lucas relata que miles de judíos, entre ellos sacerdotes, muy pronto aceptaron el Evangelio (Hech. 6: 7), y que las persecuciones pronto indujeron a Felipe a evangelizar a los samaritanos y al etíope que conocía algo del judaísmo (cap. 8). Narra cómo Pedro llegó hasta Cornelio, el centurión romano (cap. 10). 

 *Destaca cómo unos hombres 119 de Cirene y Chipre predicaron por primera vez a los que no eran judíos (cap. 11); cómo, una vez abiertas las puertas, Pablo y sus colaboradores evangelizaron a gran número de paganos (cap. 13-14); y cómo, con la ayuda de Pedro y Santiago, fue posible conseguir que los conversos gentiles fueran liberados de la sujeción al ritual judío (cap. 15). Su relato termina con un vívido cuadro de la propagación del Evangelio por todo el mundo romano oriental (cap. 16 a 28). 

 *Lucas ve cómo el cristianismo llega a ser, en gran medida, una religión de gentiles. Lucas estaba muy bien dotado para ser el historiador de ese movimiento. Se cree que era gentil. Mostró un profundo interés por el ministerio a los que no eran judíos (ver t. V, pp. 649-650). Resultó, pues, muy apropiado que Lucas fuera el escogido para relatar la proclamación del Evangelio al mundo gentil. 

 * El autor de los Hechos reconoce plenamente el lugar del Espíritu Santo en el crecimiento de la naciente iglesia. *Desde el día en que Jesús dio "mandamientos por el Espíritu Santo a los apóstoles" (cap. 1: 2), el Espíritu aparece como el consejero de los dirigentes y de sus colaboradores. 

 *Por medio del milagro de Pentecostés "fueron todos llenos del Espíritu Santo, y comenzaron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les daba que hablasen" (cap. 2: 4). Un poco más tarde los creyentes también "fueron llenos del Espíritu Santo, y hablaban con denuedo la palabra de Dios" (cap. 4: 31). 

 *Los siete varones escogidos como diáconos estaban también "llenos del Espíritu Santo y de sabiduría" (cap. 6: 3), y Esteban, uno de los más destacados de ellos, era "varón lleno de fe y del Espíritu Santo" (vers. 5). A medida que el relato prosigue, el Espíritu continúa guiando en situaciones tales como la ordenación de Saulo (cap. 9: 17), en la aceptación de los gentiles en la iglesia (cap. 10: 44-47), en la consagración de Bernabé y Saulo para la obra misionera (cap. 13: 2- 4), en el concilio de Jerusalén (cap. 15: 28), y en los viajes misioneros de Pablo (cap. 16: 6-7). 

 *Por lo tanto, puede decirse que el libro de los Hechos es el relato de una parte de lo que hacía el Espíritu por medio de los apóstoles y sus seguidores. (Introducción a Hechos) CBA MHP

martes, abril 24, 2018

REFLEXIÓN 83. ¿QUÉ ENTIENDES POR APACENTAR Y PASTOREAR LA GREY DEL SEÑOR?


15 Cuando hubieron comido, Jesús dijo a Simón Pedro: Simón, hijo de Jonás, ¿me amas más que éstos? Le respondió: Sí, Señor; tú sabes que te amo. Él le dijo: Apacienta mis corderos. 16 Volvió a decirle la segunda vez: Simón, hijo de Jonás, ¿me amas? Pedro le respondió: Sí, Señor; tú sabes que te amo. Le dijo: Pastorea mis ovejas. 17 Le dijo la tercera vez: Simón, hijo de Jonás, ¿me amas? Pedro se entristeció de que le dijese la tercera vez: ¿Me amas? y le respondió: Señor, tú lo sabes todo; tú sabes que te amo. Jesús le dijo: Apacienta mis ovejas. Juan 21 

 *LA DIFERENCIA de significado entre "apacentar" y "pastorear" es muy pequeña en nuestro idioma. “El primero de los verbos se refiere más al hecho de dar pasto a los ganados. El segundo también da esa idea, pero le añade el cuidado general que debe tenerse de ellos” 

 RESTAURANDO A PEDRO
 *Cuando las faltas son privadas, se arreglan privadamente, pero cuando son faltas públicas, como el caso de Pedro al negar a su maestro, se arreglan públicamente. 

 *Cristo tenía otra lección que dar, especialmente relacionada con Pedro. La forma en que Pedro había negado a su Maestro había ofrecido un vergonzoso contraste con sus anteriores profesiones de lealtad. Había deshonrado a Cristo e incurrido en la desconfianza de sus hermanos. 

 *Ellos pensaban que no se le debía permitir asumir su posición anterior entre ellos, y él mismo sentía que había perdido su confianza. Antes de ser llamado a asumir de nuevo su obra apostólica, debía dar delante de todos ellos pruebas de su arrepentimiento. Sin esto, su pecado, aunque se hubiese arrepentido de él, podría destruir su influencia como ministro de Cristo. 

 *El Salvador le dio oportunidad de recobrar la confianza de sus hermanos y, en la medida de lo posible, eliminar el oprobio que había atraído sobre el Evangelio. 
 *En esto es dada una lección para todos los que siguen a Cristo. El Evangelio no transige con el mal. No puede disculpar el pecado. “Los pecados secretos han de ser confesados en secreto a Dios. Pero el pecado abierto requiere una confesión abierta”. 
 *El oprobio que ocasiona el pecado del discípulo recae sobre Cristo. Hace triunfar a Satanás, y tropezar a las almas vacilantes. El discípulo debe, hasta donde esté a su alcance, eliminar ese oprobio dando prueba de su arrepentimiento. 

Mientras Cristo y los discípulos estaban comiendo juntos a orillas del mar, el Salvador dijo a Pedro, refiriéndose a sus hermanos: "Simón, hijo de Jonás, ¿me amas más que éstos?" 752 Pedro había declarado una vez: "Aunque todos sean escandalizados en ti, yo nunca seré escandalizado."(Mateo 26:33). Pero ahora supo estimarse con más verdad. "Sí, Señor -¬dijo:-- tú sabes que te amo." No aseguró vehementemente que su amor fuese mayor que el de sus hermanos. No expresó su propia opinión acerca de su devoción. Apeló a Aquel que puede leer todos los motivos del corazón, para que juzgase de su sinceridad: "Tú sabes que te amo." Y Jesús le ordeno: "Apacienta mis corderos." Nuevamente Jesús probó a Pedro, repitiendo sus palabras anteriores: "Simón, hijo de Jonás, ¿me amas?" 

Esta vez no preguntó a Pedro si le amaba más que sus hermanos. 
La segunda respuesta fue como la primera, libre de seguridad extravagante: "Sí, Señor: tú sabes que te amo." Y Jesús le dijo: "Apacienta mis ovejas." Una vez más el Salvador le dirige la pregunta escrutadora: "Simón, hijo de Jonás, ¿me amas?" Pedro se entristeció; pensó que Jesús dudaba de su amor. Sabía que su Maestro tenía motivos para desconfiar de él, y con corazón dolorido contestó: "Señor, tú sabes todas las cosas; tú sabes que te amo." Y Jesús volvió a decirle: "Apacienta mis ovejas." 

 Tres veces había negado Pedro abiertamente a su Señor, y tres veces Jesús obtuvo de él la seguridad de su amor y lealtad, haciendo penetrar en su corazón esta aguda pregunta, como una saeta armada de púas que penetrase en su herido corazón. Delante de los discípulos congregados, Jesús reveló la profundidad del arrepentimiento de Pedro, y demostró cuán cabalmente humillado se hallaba el discípulo una vez jactancioso. 

Pedro era naturalmente audaz e impulsivo, y Satanás se había valido de estas características para vencerle. Precisamente antes de la caída de Pedro, Jesús le había dicho: "Satanás os ha pedido para zarandaros como a trigo; mas yo he rogado por ti que tu fe no falte: y tú, una vez vuelto, confirma a tus hermanos."*(Lucas 22:31,32). Había llegado ese momento, y era evidente la transformación realizada en Pedro. Las preguntas tan apremiantes por las cuales el Señor le había probado, no habían arrancado una sola respuesta impetuosa o vanidosa; y a causa de su humillación y arrepentimiento, Pedro estaba mejor preparado que nunca antes para actuar como pastor del rebaño. 

 *La primera obra que Cristo confió a Pedro al restaurarle en 753 su ministerio consistía en apacentar a los corderos. Era una obra en la cual Pedro tenía poca experiencia. Iba a requerir gran cuidado y ternura, mucha paciencia y perseverancia. 

Le llamaba a ministrar a aquellos que fuesen jóvenes en la fe, a enseñar a los ignorantes, a presentarles las Escrituras y educar los para ser útiles en el servicio de Cristo. Hasta entonces Pedro no había sido apto para hacer esto, ni siquiera para comprender su importancia. Pero ésta era la obra que Jesús le ordenaba hacer ahora. Había sido preparado para ella por el sufrimiento y el arrepentimiento que había experimentado. 

Antes de su caída, Pedro había tenido la costumbre de hablar inadvertidamente, bajo el impulso del momento. Siempre estaba listo para corregir a los demás, para expresar su opinión, antes de tener una comprensión clara de sí mismo o de lo que tenía que decir. Pero el Pedro convertido era muy diferente. Conservaba su fervor anterior, pero la gracia de Cristo regía su celo. Ya no era impetuoso, confiado en sí mismo, ni vanidoso, sino sereno, dueño de sí y dócil. Podía entonces alimentar tanto a los corderos como a las ovejas del rebaño de Cristo. 

 La manera en que el Salvador trató a Pedro encerraba una lección para él y sus hermanos. Les enseñó a tratar al transgresor con paciencia, simpatía y amor perdonador. Aunque Pedro había negado a su Señor, el amor de Jesús hacia él no vaciló nunca. Un amor tal debía sentir el subpastor por las ovejas y los corderos confiados a su cuidado. Recordando su propia debilidad y fracaso, Pedro debía tratar con su rebaño tan tiernamente como Cristo le había tratado a él. 

 *La pregunta que Cristo había dirigido a Pedro era significativa. Mencionó sólo una condición para ser discípulo y servir. "¿Me amas?" dijo. Esta es la cualidad esencial. Aunque Pedro poseyese todas las demás, sin el amor de Cristo no podía ser pastor fiel sobre el rebaño del Señor. El conocimiento, la benevolencia, la elocuencia, la gratitud y el celo son todos valiosos auxiliares en la buena obra; pero sin el amor de Jesús en el corazón, la obra del ministro cristiano fracasará seguramente. EGWDTG MHP

lunes, abril 23, 2018

REFLEXIÓN 82. SERÁ MOTIVO PARA CONSAGRAR Y SANTIFICAR EL DOMINGO; ¿EL HECHO QUE JESÚS SE REUNIERA POR SEGUNDA VEZ CON SUS DISCÍPULOS, DESPUÉS DE SU RESURRECCIÓN?

 

"Ocho días después, estaban otra vez sus discípulos dentro, y con ellos Tomás. Llegó Jesús, estando las puertas cerradas, y se puso en medio y les dijo: Paz a vosotros". Juan 20:26. 

 *Es decir "ocho días", según el cómputo inclusivo, o sea, el domingo siguiente (ver p. 240; Nota Adicional com. Mat. 28). De acuerdo con el cómputo judío, la nueva reunión se realizó una semana más tarde, quizá otra vez por la noche (ver com. vers. 19). 

*Algunos han atribuido un significado especial al hecho de que está segunda reunión de Jesús con los discípulos ocurriera en el primer día de la semana. Han insistido en que ese fue el comienzo de la conmemoración del día de la resurrección, la ocasión para la santificación y la consagración del domingo como un día de culto. 

 Si tal hubiera sido el propósito de la reunión, de seguro esperaríamos alguna mención de un hecho tan importante; pero no hay el menor indicio de un propósito tal. 
  Por otro lado, el relato suministra una razón válida para que se efectuara la reunión: Tomás, el discípulo escéptico, estuvo presente, y Jesús vino para robustecer su fe. 
 27 Luego dijo a Tomás: Pon aquí tu dedo, y mira mis manos; y acerca tu mano, y métela en mi costado; y no seas incrédulo, sino creyente. 28 Entonces Tomás respondió y le dijo: ¡Señor mío, y Dios mío! 29 Jesús le dijo: Porque me has visto, Tomás, creíste; bienaventurados los que no vieron, y creyeron. Juan 20.

*Un hecho tan importante como la santificación del domingo, si eso fuera el caso. Jesús lo hubiera reiterado más de una vez; pero no lo hizo, porque no lo santificó. 

 *Solo existe un registro extra bíblico del siglo IV. Dado por El Emperador Constantino. 

EDICTO DE CONSTANTINO.
-La ley dada por Constantino el 7 de marzo del año 321 de J. C relativa al día de descanso, era como sigue: "Que todos los jueces, y todos los habitantes de la ciudad, y todos los mercaderes y artesanos descansen el venerable día del sol. Empero que los labradores atiendan con plena libertad al cultivo de los campos; ya que acontece a menudo que ningún otro día es tan adecuado para la siembra del grano o para plantar la viña; de aquí que no se deba dejar pasar el tiempo favorable concedido por el cielo. Codex Justinianus, lib. 3, tít. 12, párr. 2 (3). 

 "Descansen todos los jueces, la plebe de las ciudades, y los oficios de todas las artes el venerable día del sol. Pero trabajen libre y lícitamente en las faenas agrícolas los establecidos en los campos, pues acontece con frecuencia, que en ningún otro día se echa el grano a los surcos y se plantan vides en los hoyos más convenientemente, a fin de que con ocasión del momento no se pierda el beneficio concedido por la celestial providencia."
 -Código de Justiniano, lib. 3, tít. 12, párr. 2 (3) (en la edición, en Latín y castellano, por García del Corral, del Cuerpo del derecho civil romano, tomo 4, pág. 333, Barcelona, 1892). El original en latín se halla además en J. L. v. Mosheim: Institutionem Historia Ecclesiastica antiquioris et recensioris, sig. 4, parte 2, cap. 4, sec. 5, y en otras muchas obras. 

 *El Diccionario Enciclopédico Hisp.- Amer., art. Domingo, dice: "El emperador Constantino, en el año 321, fue el primero que ordenó una rigurosa observación del domingo, prohibiendo toda clase de negocios jurídicos, ocupaciones y trabajos; únicamente se permitía a los labradores que trabajaran los domingos en faenas agrícolas, si el tiempo era favorable. Una ley posterior del año 425 prohibió la celebración de toda clase de representaciones teatrales, y finalmente en el siglo VIII se aplicaron en todo su rigor al domingo cristiano las prohibiciones del Sábado judaico." EGWCS* 

NEANDER, notable profesor de historia Eclesiástica de Berlín, opina: “La fiesta del domingo, como toda las fiestas, no fue jamás sino una ordenanza humana; los apóstoles no soñaron como erigir un mandamiento divino al respecto, como tampoco soñó la Iglesia Apostólica Primitiva como trasladar al domingo las prescripciones del sábado”. Dios jamás puede aprobar dichos cambios. Nuestro Señor Jesús fustigó severamente a quienes anteponían enseñanzas humanas a las divinas (Salmos 89:33,34; San Mateo 15:3,9). 
 Cada ser humano tiene que decidir si respetará lo que Dios mandó o lo que cambiaron los hombres (Hechos 5:29; 1Juan 2:6).
 CBA MHP

sábado, abril 21, 2018

REFLEXIÓN 81. ¡PUEDE HABER CASOS SIMILARES COMO EL DE PILATOS HOY!, ¿QUÉ DESPERDICIAN SU ÚLTIMA OPORTUNIDAD DE SALVACIÓN?




33 Entonces Pilato volvió a entrar en el pretorio, y llamó a Jesús y le dijo: ¿Eres tú el Rey de los judíos? 34 Jesús le respondió: ¿Dices tú esto por ti mismo, o te lo han dicho otros de mí? 35 Pilato le respondió: ¿Soy yo acaso judío? Tu nación, y los principales sacerdotes, te han entregado a mí. ¿Qué has hecho? 36 Respondió Jesús: Mi reino no es de este mundo; si mi reino fuera de este mundo, mis servidores pelearían para que yo no fuera entregado a los judíos; pero mi reino no es de aquí. 37 Le dijo entonces Pilato: ¿Luego, eres tú rey? Respondió Jesús: Tú dices que yo soy rey. Yo para esto he nacido, y para esto he venido al mundo, para dar testimonio a la verdad. Todo aquel que es de la verdad, oye mi voz. 38 Le dijo Pilato: ¿Qué es la verdad? Juan 18:33-38.


*Pilato estaba convencido de que un tenebroso complot había sido tramado para destruir a un hombre inocente que estorbaba a los dignatarios judíos. Volviéndose a Jesús, preguntó: "¿Eres tú el Rey de los judíos?" El Salvador contestó: "Tú lo dices." Y mientras hablaba, su semblante se iluminó como si un rayo de sol resplandeciese sobre él. Cuando oyeron su respuesta, Caifás y los que con él estaban invitaron a Pilato a reconocer que Jesús había admitido el crimen que le atribuían. Con ruidosos clamores, sacerdotes, escribas y gobernantes exigieron que fuese sentenciado a muerte. A esos clamores se unió la muchedumbre, y el ruido era ensordecedor. 

 *Pilato estaba confuso. Viendo que Jesús no contestaba a sus acusadores, le dijo: "¿No respondes algo? Mira de cuántas cosas te acusan. Mas Jesús ni aun con eso respondió." De pie, detrás de Pilato, a la vista de todos los que estaban en el tribunal, Cristo oyó los insultos; pero no contestó una palabra a todas las falsas acusaciones presentadas contra él. 

 *Todo su porte daba evidencia de una inocencia consciente. Permanecía inconmovible ante la furia de las olas que venían a golpearle. Era como si una enorme marejada de ira, elevándose siempre más alto, se volcase como las olas del bullicioso océano en derredor suyo, pero sin tocarle. Guardaba silencio, pero su silencio era elocuencia. Era como una luz que resplandeciese del hombre interior al exterior. La actitud de Jesús asombraba a Pilato. Se preguntaba: ¿Es indiferente este hombre a lo que está sucediendo porque no se interesa en salvar su vida? 

 *Al ver a Jesús soportar los insultos y las burlas sin responder, sentía que no podía ser tan injusto como los clamorosos sacerdotes. Esperando obtener de él la verdad y escapar al tumulto de la muchedumbre, Pilato llevó a Jesús aparte y le volvió a preguntar: " ¿Eres tú el Rey de los Judíos?" Jesús no respondió directamente a esta pregunta. Sabía que 675 el Espíritu Santo estaba contendiendo con Pilato, y le dio oportunidad de reconocer su convicción. ¿Dices tú esto de ti mismo --preguntó,-- o te lo han dicho otros de mí?" 

*Es decir, ¿eran las acusaciones de los sacerdotes, o un deseo de recibir luz de Cristo lo que motivaba la pregunta de Pilato? Pilato comprendió lo que quería decir Cristo; pero un sentimiento de orgullo se irguió en su corazón. No quiso reconocer la convicción que se apoderaba de él. 

 *"¿Soy yo Judío? --dijo.-- Tu gente, y los pontífices, te han entregado a mí: ¿qué has hecho?" La áurea oportunidad de Pilato había pasado. Sin embargo Jesús no le dejó sin darle algo más de luz. Aunque no contestó directamente la pregunta de Pilato, expuso claramente su propia misión. Le dio a entender que no estaba buscando un trono terrenal. "Mi reino no es de este mundo --dijo:-- si de este mundo fuera mi reino, mis servidores pelearían para que yo no fuera entregado a los Judíos: ahora, pues, mi reino no es de aquí. 

 *Díjole entonces Pilato: ¿Luego rey eres tú? Respondió Jesús: Tú dices que yo soy rey. Yo para esto he nacido, y para esto he venido al mundo, para dar testimonio a la verdad. Todo aquel que es de la verdad, oye mi voz." (Son como las ovejas que oyen la voz del pastor) (cap. 10: 3, 16). *Cristo afirmó que su palabra era en sí misma una llave que abriría el misterio para aquellos que estuviesen preparados para recibirlo. 

 *Esta palabra tenía un poder que la recomendaba, y en ello estribaba el secreto de la difusión de su reino de verdad. Deseaba que Pilato comprendiese que únicamente si recibía y aceptaba la verdad podría reconstruirse su naturaleza arruinada. Pilato deseaba conocer la verdad. Su espíritu estaba confuso. Escuchó ávidamente las palabras del Salvador, y su corazón fue conmovido por un gran anhelo de saber lo que era realmente la verdad y cómo podía obtenerla. 

 *"¿Qué cosa es verdad?" preguntó. Pero no esperó la respuesta. El tumulto del exterior le hizo recordar los intereses del momento; porque los sacerdotes estaban pidiendo con clamores una decisión inmediata. EGWDTG 674-675 

 *¿QUÉ ES LA VERDAD? 
Pilato estaba impresionado por las palabras de Jesús y habría escuchado más instrucciones, pero la turba de afuera clamaba pidiendo una decisión, y Pilato no esperó una respuesta. Con esto menospreció una oportunidad áurea. Al igual que Félix, esperaba una oportunidad más favorable (Hech. 24: 25). Si posteriormente el cielo le concedió otra oportunidad, también fue descuidada como ésta. 

 * La turba rápidamente se iba descontrolando y se estaba gestando un motín por el cual Pilato tendría que dar cuenta a sus superiores en Roma (cf. Hech. 19: 40). Pilato comenzó a ver que cada intento que había hecho por conseguir que el pueblo y sus dirigentes dieran su consentimiento para librar a Jesús, sólo había servido para aumentar la furia irracional del pueblo. Se lavó las manos.
  Con referencia a la estrategia que finalmente llevó a Pilato a hacer esto, ver Juan 19: 12-16. Pilato había declarado repetidas veces que Cristo era inocente, y había procurado soltar a Jesús de ser eso posible. 

*De lo contrario, por lo menos deseaba evadir la responsabilidad de pronunciar una sentencia 
(Juan 18: 38; etc.). 
  (1) Había intentado persuadir a los Judíos para que ellos mismos se ocuparan del juicio de Jesús, dentro de los límites de la ley (Jn. 18:31). 
  (2) Había enviado a Jesús ante Herodes (Luc. 23: 7). 
 (3) Había intentado soltar a Jesús como el preso perdonado en ocasión de la pascua (Juan 18: 39). 
  (4) Había mandado azotar a Jesús con la esperanza de suscitar compasión por él, y así salvarlo de la pena de muerte (Luc. 23: 22).  En comparación con otros pueblos de la antigüedad, los romanos eran conocidos por su claro sentido de Injusticia al ocuparse de individuos acusados, actitud que Pilato, sin duda, compartía. 

 Se sabe que el emperador Tiberio trataba con severidad a aquellos funcionarios romanos que maltrataban a cualquiera de sus súbditos. Pilato ya se había hecho acreedor del desagrado imperial por causa de su trato brutal y falto de consideración para con los judíos; por este mismo motivo se lo depuso cinco años más tarde, poco después de lo cual se suicidó (DTG 687; cf. Josefo, Antigüedades XVIII. 3. 2; 4. 1-2; etc.). CBADTG MHP

viernes, abril 20, 2018

REFLEXIÓN 80. ¿QUÉ ES VERDAD?


30 Hablando él estas cosas, muchos creyeron en él. 31 Dijo entonces Jesús a los judíos que habían creído en él: Si vosotros permaneciereis en mi palabra, seréis verdaderamente mis discípulos; 32 y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres. Juan 8. 

 *Verdad Palabra frecuente en Juan. En su significado básico, verdad es lo que corresponde con la realidad. Como en este caso, Juan con frecuencia usa la palabra en un sentido más amplio para indicar lo que es verdadero en las cosas que atañen a Dios y a los deberes del hombre, o, en un sentido más restringido, las realidades enseñadas en la religión cristiana acerca de Dios y la ejecución de los propósitos divinos mediante Cristo. 

 Esta revelación había sido dada por Jesús (cap. 1: 17). 
 En realidad, él era "la verdad" (cap. 14: 6). Estaba "lleno de gracia y de verdad" (cap. 1: 14). Estas realidades concernientes a la religión cristiana también son reveladas por el Espíritu, el cual en sí mismo es verdad (1 Juan 5:6; cf. Juan 14:17, 26) y por la Palabra (Juan 17:17; 
ver com. cap. 1:14).

 OS HARÁ LIBRES. 
Las gloriosas verdades del Evangelio habían sido anticipadas en los escritos de Moisés y los profetas. Pablo describe la era del AT como una era de "gloria", y advierte que la nueva era la sobrepujará grandemente (2 Cor. 3: 9). 
 Pero muchas de las verdades concernientes a la religión de Jehová habían sido oscurecidas por las innovaciones de los judíos.

  La mente del pueblo estaba cegada, y un velo cubría su corazón cuando leía el AT (2 Cor. 3: 14-15). Estaban atados por las pesadas tradiciones de los ancianos (Mat. 23: 4; ver com. Mar. 7: 1-13) y por sus pecados (Rom. 2: 17-24; cf. Rom. 6: 14; Gál. 4: 21).

*Jesús vino para libertarlos. Declaró que su ministerio era "pregonar libertad a los cautivos" (Luc. 4: 18) y prometió libertad a los que aceptaban la verdad (cf. 2 Cor. 3: 17; Gál. 5: 1). 

LAS COLUMNAS DE LA VERDAD
*En La Biblia, encontramos las columnas o bases de la verdad. 
Que en resumidas cuentas es Dios. La fuente suprema de la cual emanan: Cinco son las columnas de la verdad: 
1. Dios. (Jeremías 10:10). 
2. Jesús. (San Juan 14:6). 
3. El Espíritu Santo (1 Juan 5:6; San Juan 16:13).
 4. La Biblia. (San Juan 17:17). 
5. La Ley de Dios. (Salmos 119:151, 142; Romanos 7:12). 
CBA MHP

lunes, abril 16, 2018

REFLEXIÓN 79. ¿DIOS TIENE PREFERIDOS?


¿A OTROS SALVA Y A OTROS NO? 
 ¿EXISTE EL PREDESTINO? 
“Por esto no podían creer, porque también dijo Isaías: Cegó los ojos de ellos, y endureció su corazón; Para que no vean con los ojos, y entiendan con el corazón, Y se conviertan, y yo los sane”. 
Juan 12:39,40.

 ¿POR QUÉ NO PODÍAN CREER LOS JUDIOS EN JESUS? 
La presciencia de Dios no impide el libre albedrío. La profecía de Isaías era sencillamente una predicción de lo que había anticipado la presciencia de Dios. "Las profecías no determinan el carácter de los hombres que las cumplen. Los hombres proceden de acuerdo con su libre albedrío" (EGW RH 13-11-1900; ver com. Mat. 1: 22; 
Juan 3: 17-20).

 *Mt. 1:22. Las predicciones acerca de Cristo habían sido hechas en forma sobrenatural; su cumplimiento ocurrió mayormente en forma natural, hasta donde pudieran ver los hombres, pero siempre por medio de acontecimientos ordenados por el que "gobierna el reino de los hombres" (Dan. 4: 17; DTG 120-121; ver com. Luc. 2: 49). Ciertas cosas ocurrieron, no a fin de cumplir la profecía, sino en cumplimiento de la profecía. Por esto, la declaración de Mateo "para que se cumpliese" se debería traducir mejor "en cumplimiento de" (ver com. Deut. 18: 15). 

 ¡OH, AMOR DE DIOS!
 *Juan 3:17-20. El propósito de Dios al enviar a su Hijo al mundo es salvar al mundo. Si debido a la venida del Salvador algunos hombres incurren en condenación, no se puede atribuir la culpa a Dios. La condenación no resulta de la venida de la Luz verdadera (ver com. cap. 1: 4-9) sino de que los hombres deliberadamente se apartaron de la luz porque prefirieron las tinieblas.

 *Los judíos pensaban que el Mesías vendría como un Juez para condenar a los descreídos (ver com. Luc. 4: 19), y que los ángeles se regocijarían por la destrucción de los perdidos (ver com. cap. 15: 7). Pero Cristo no vino a condenar al mundo, como lo merecía, sino a salvarlo (cf. DTG 16).

 *Dios quiere que todos los hombres sean salvados, y mediante la gran dádiva de su Hijo dispuso su salvación. Pero la voluntad de Dios debe ser confirmada por la voluntad de cada uno individualmente a fin de que pueda ser efectiva. La salvación sólo es para los que creen y reciben a Cristo (ver com. Juan 1: 12; 3: 16). 

 ¡EL SER HUMANO DECIDE! 
*Así como los que creen en Cristo son justificados en virtud de su fe en él, así también los que no creen automáticamente son condenados debido a su falta de fe. 
 Nunca fue la voluntad del Padre que algunos rechazaran a Cristo, y los que lo hacen traen así condenación sobre sí mismos. La ausencia de fe salvadora es la que provoca la condenación. "Todo lo que no proviene de fe, es pecado" (Rom. 14: 23).

 El propósito de la venida del Salvador al mundo no fue traer condenación; pero para los incrédulos es un resultado inevitable de su venida. Dios ha predeterminado que los que creen sean salvos y que los que no creen se pierdan; pero ha dejado con cada ser humano la facultad de elegir el creer o no creer. En este sentido, el caso de cada creyente y de cada incrédulo, de cada santo y de cada pecador fue decidido cuando se determinó el plan de salvación, pero se dejó con cada individuo la facultad de elegir ser santo o pecador. Esta es la predestinación bíblica. 

 *En el juicio final, se pronunciará una sentencia sobre los hombres individualmente, así como hace mucho se pronunció sobre ellos una sentencia colectiva. Ver com. Juan 3: 19; 5: 29; Efe. 1: 3-12. *Juan explica cómo viene la condenación sobre los hombres. No es porque Dios quiera que los hombres se pierdan (ver com. cap. 3: 18), sino porque algunos han preferido las tinieblas a la luz. 
 *La sentencia no es arbitraria, sino el resultado inevitable de la ley que estipula que "la paga del pecado es muerte" (Rom. 6: 23). 

 La suerte de cada hombre queda sellada por la forma en que reacciona ante la luz. Mientras los hombres permanecen sin la luz, no hay condenación (Sal. 87: 4, 6; Eze. 3: 18-21; 18: 2-32; 33: 12-20; Luc. 23: 34; Juan 15: 22; Rom. 7: 7-9; 1 Tim. 1: 13), pero cuando la luz de la verdad brilla en sus corazones, "no tienen excusa por su pecado"
 (Juan 15: 22).

 Los que no están dispuestos a renunciar a sus malos caminos prefieren las tinieblas, y al hacerlo, se enceguecen a sí mismos frente a la luz (2Cor. 4: 4). Por otro lado, Jesús ha prometido que el que elige seguirle "no andará en tinieblas" (Juan 8: 12) y que nadie lo "arrebatará" de su mano (cap. 10: 28). 

 *Sólo el que aborrece la luz será cegado por el maligno (ver com. vers. 19). Rehúye la luz por la misma razón por la que un ladrón rehúye a un policía. CBA MHP

viernes, abril 13, 2018

REFLEXIÓN 78. ¡LOS CRISTIANOS! ¿SOMOS DIOSES?


¿SI, EN QUE FORMA? ¿NO, POR QUÉ? 
 I).- Le respondieron los judíos, diciendo: Por buena obra no te apedreamos, sino por la blasfemia; porque tú, siendo hombre, te haces Dios. 34 Jesús les respondió: ¿No está escrito en vuestra ley: Yo dije, dioses sois? 
Si llamó dioses a aquellos a quienes vino la palabra de Dios (y la Escritura no puede ser quebrantada), 36 al que el Padre santificó y envió al mundo, vosotros decís: Tú blasfemas, porque dije: ¿Hijo de Dios soy? Juan 10:33-36.

 *DIOSES SOIS. 
La cita es de Sal. 82: 6. La tradición rabínica aplicaba el término "dioses" a los que recibían la ley.
 "Los israelitas aceptaban la Torah sólo para que el Ángel de la Muerte no tuviera dominio sobre ellos [Sal. 82: 6-7]"
 (Talmud 'Abodah Zarah 5a). 
Jesús parece usar en su respuesta los tradición de esta tradición (ver com. Juan 10: 35). Sin embargo, él era "Dios" en una forma completamente diferente a la del Sal. 82: 6. 

 II. “Dios está en la reunión de los dioses; En medio de los dioses juzga”. “Yo dije: Vosotros sois dioses, Y todos vosotros hijos del Altísimo”; Sal. 82:1,6. 

1. DIOS. Heb. 'Elohim (ver t. I, págs. 179, 180). Un título general para "Dios", que aparece más de 2.500 veces, es 'Elohim. Esta palabra tiene forma de plural, aunque cuando se refiere a Dios, generalmente aparece con el verbo en singular. 

* Se usa por primera vez con referencia a Dios como Creador (Gén. 1: 1). La obra de la creación es una demostración asombrosa del poder y de la majestad de Dios, de la omnipotencia divina en acción. El poder creador de Dios 180 despierta en el hombre un temor reverente y un sentido de dependencia total. 
 El nombre 'Elohim representa al Dios que se ha revelado por sus poderosas obras en la creación. Al referirse a Dios, se usa el sustantivo 'Elohim casi exclusivamente en plural.
 Algunos han entendido que aquí se deja traslucir la doctrina de la Trinidad. Fue 'Elohim quien dijo: "Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza" (ver com. de Gén. 1: 26). Este uso del plural sugiere ciertamente la plenitud y las múltiples capacidades de los atributos divinos. Al mismo tiempo, el uso constante de la forma singular del verbo recalca la unidad de la Deidad y constituye una reprensión para el politeísmo. 

 * En algunas ocasiones se usó la denominación 'Elohim para referirse a hombres que estaban ocupando la importante posición de voceros de Dios.
 Por ejemplo, Dios le dijo a Moisés que debía ser para su hermano Aarón "en lugar de Dios ['Elohim]" (Exo. 4: 16). Dios le dio su mensaje a Moisés, quien se lo dio a Aarón, y él a su vez se lo transmitió a Faraón. Esto se ve nuevamente en Exo. 7: 1, donde Dios le dice a Moisés: "Mira, yo te he constituido dios ['Elohim] para Faraón, y tu hermano Aarón será tu profeta". 

 *Estos hombres de responsabilidad eran los representantes del único verdadero 'Elohim, de Aquel que por su gran poder creó todas las cosas, y que por lo tanto es digno de toda reverencia, temor piadoso y culto de parte de los hombres creados. 

 *También se usa la palabra 'Elohim para referirse a "jueces" (Exo. 21: 6; 22: 8, 9) teniendo en cuenta su función como representantes de Dios. 

 DIOSES. Heb.'El (singular), "Dios" (ver t. I, pág. 180). "La reunión de Dios" o "consejo divino" (BJ, NC) podría referirse a Israel en general (Núm. 27: 17; 31: 16; Jos. 22: 16, 17) o, más específicamente por el contexto, a la reunión de magistrados o personas en quienes Dios delega la autoridad de administrar justicia. 

 *En conclusión somos dioses, cuando somos medios de Dios o portavoces de su voluntad. Cuando presentamos su palabra, ya sea en la iglesia o la sociedad. 
Tanto como Pastores, maestros, discipuladores, instructores, monitores (as), somos la voz de Dios. De ahí la importancia y solemne responsabilidad. 
No solo de ser sinceros, sencillos al presentar su palabra; sino también de hablar la palabra de verdad y solo la verdad. 
 No independientes de él, como creen los seguidores de la nueva era (New Age), con su base en el panteísmo.
 Que Nuestro Dios a quien servimos y obedecemos nos ayude a ser portavoces, embajadores fieles de su voluntad, al mundo que necesita salvación en Jesús. Amen. CBIASD MHP

jueves, abril 12, 2018

REFLEXION 77. EN RELACIÓN A LA ENFERMEDAD Y OTROS FLAGELOS QUE NOS SUCEDEN EN LA VIDA: ¿ES REAL LA MALDICIÓN GENERACIONAL?

 

¿CADA QUIEN COSECHA LO QUE SEMBRÓ Y NO AFECTA A SUS DESCENDIENTES? ¿O ES DESIGNIO DIVINO QUE SUFRAMOS? ¿CÓMO PODEMOS ENTENDERLO CORRECTAMENTE? 

 “Y le preguntaron sus discípulos, diciendo: Rabí, ¿quién pecó, éste o sus padres, para que haya nacido ciego? Respondió Jesús: No es que pecó éste, ni sus padres, sino para que las obras de Dios se manifiesten en él”. San Juan 2:2-3. 

 I. ¿QUIÉN PECÓ? 
 Los judíos enseñaban que los sufrimientos de esta vida eran castigos divinos por los pecados. De acuerdo con el Talmud: "No hay muerte sin pecado, y no hay sufrimiento sin iniquidad" (Shabbath 55a). 

 "Un enfermo no sana de su enfermedad hasta que no le hayan sido perdonados todos sus pecados" (Nedarim 41 a). 

 Los rabinos también enseñaban que Dios se encargaba de que el pecado fuera castigado de acuerdo con la regla: medida por medida. De esta regla se dan varios ejemplos en la Mishnah: "En la medida con que un hombre mide, él es medido a su vez". "Sansón fue en pos [del deseo] de sus Ojos; por lo tanto, los filisteos le sacaron los Ojos . . . Absalón se gloriaba de su cabello; por eso fue colgado de su cabello. Y debido a que cohabitó con las diez concubinas de su padre, fue atravesado con diez lanzas . . . Y debido a que robó tres corazones, el corazón de su padre, el corazón del tribunal de justicia y el corazón de Israel . . . por lo tanto tres dardos lo traspasaron" (Sotah 1. 7-8). 

 Los judíos sostenían que cada pecado acarreaba su castigo peculiar y creían que era posible determinar -por lo menos en ciertos casos- la culpa de un hombre por la naturaleza de su sufrimiento. 

 II. ¿PECÓ, ÉSTE? 
Si este hombre estaba ciego como resultado de sus propios pecados, entonces debía haber pecado antes de que naciera, puesto que su ceguera era de nacimiento. Hay unos pocos indicios en la literatura rabínica que muestran que los judíos consideraban que a lo menos había la posibilidad de que un niño pecara antes de nacer. 
 Por ejemplo, el Midrash Rabbah com. Gén. 25: 22, sostiene que Esaú cometió pecado tanto antes de nacer como en el momento de nacer. Sin embargo, la opinión predominante entre los judíos era que un niño no podía ser culpado de mala conducta antes de su nacimiento. Sin duda, los discípulos habían oído los sutilísimos argumentos de los rabinos en cuanto a esta difícil cuestión, y estaban ansiosos de oír lo que Jesús tenía que decir respecto al asunto. 

III. O SUS PADRES. 
Esta parte de la pregunta de los discípulos tenía por lo menos cierta base bíblica, pues la ley declara que el Señor castiga "la maldad de los padres sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generación de los que" aborrecen a Dios (Exo. 20:5).
 “Frecuentemente, los hijos sufren las consecuencias de las iniquidades de sus padres, pero no son castigados por las culpas de sus padres”. 

 * (Eze. 18: 1-2; cf. PP 313). (Qué pensáis vosotros, los que usáis este refrán sobre la tierra de Israel, que dice: Los padres comieron las uvas agrias, y los dientes de los hijos, ¿tienen la dentera? "Es inevitable que los hijos sufran las consecuencias de la maldad de sus padres, pero no son castigados por las culpas de sus padres, a no ser que participen de los pecados de éstos"

IV.- REFLEXIONEMOS un poco sobre está parte: El hecho de recibir la mala vida de los padres es muy controversial. 
Hagamos un ejemplo: 
 PRIMERO. Suponiendo que mi padre fuera alcohólico la mayor parte de su vida, no solo el, también sus ancestros. Ahora yo como hijo de mi padre al participar del alcohol como mi padre cosecharé las consecuencias en enfermedades, eso sería causa y efecto. Eso es, por un lado. 

 EN SEGUNDO LUGAR. Al haber recibido de nuestros Padres, una herencia enferma, nazca con defectos físicos o enfermedades degenerativas, como el cáncer. A ese tipo de consecuencias es lo que los judíos trataban de entender.

 Entonces hay dos clases de maldiciones que cargamos uno por herencia genética, que se deriva por el estilo de vida que no podemos hacer casi nada por evitarlo, que normalmente es el 10 % de propensión de heredar las enfermedades y el 90 % es por el estilo de vida de la misma persona y la maldición que proviene de Dios por quebrantar su palabra, sus principios. Éxodo 20:3-5. 
Esto puede trascender esta vida, hasta recibir la muerte eterna.

 *Entonces En Ezequiel 18:1-20. Se está refiriendo tanto al castigo físico como espiritual por infringir los principios de Dios, incluso habla de la muerte temporal y eterno, pero también habla de qué manera se puede prevenir o evitar el mal. 

 *Vemos hoy en día, muchos casos de niños que nacen por ejemplo con cáncer, con hidrocefalia, con sida, con problemas al corazon…etc. 


Algo más para ir entendiendo este tema tan complejo: Conocí de cerca la historia de un pastor, después de años de estar en el ministerio, se enfermó y fue hospitalizado. En los análisis le descubrieron que tenía SIDA. La interrogante era. ¿pero cómo?, entonces escarbando su pasado, se descubrió que él se había contagiado hace más de 10 años atrás, cuando era inconverso y no lo sabía. 

 *Otro caso fue, mientras trabaja en cierto lugar, conocí el caso de una familia, podría decir de varias generaciones, ¿en qué sentido? En que el abuelo había muerto con una enfermedad extraña, luego su padre murió también de igual enfermedad. La interrogante de aquella joven era: ¿Y Yo, sufriré la misma enfermedad y el mismo fin? 

 *Debe quedar claro que Dios no está limitado a ninguna ley natural, espiritual o física, él es el Señor de toda ley. “Pero él; obra, cuando quiere y con quien quiere; pero no en todos” 

 V.- ¿Cuándo Cristo llega a nuestra vida, nos librará de esas consecuencias y maldiciones generacionales? 

 *Por lo tanto nosotros, como descendientes de ellos, sufrimos el resultado de la transgresión de nuestros antepasados, pero no porque se nos impute arbitrariamente su culpa. Si esto fuera así, podría acusarse a Dios de ser injusto. 
 si ocurre que los padres sólo transmiten lo que tienen, se elimina esa acusación si se considera que la única alternativa habría sido aniquilar a la familia humana en el momento del primer pecado. 
 La puesta en marcha del plan de salvación implicaba la necesidad de perpetuar la vida de nuestros primeros padres, aunque eso permitiera la operación de la ley de la herencia. 

*Sin embargo, esta situación era justa pues había sido instituido el plan de salvación, el cual haría que al fin quedaran eliminados los apetitos pervertidos, la moral depravada, la enfermedad y la degeneración del cuerpo, que se transmitieron como legado de padre a hijo. 

 Este plan también prometía en esta vida la victoria sobre las tendencias al mal, heredadas y cultivadas. El saludable resaltado final no sólo será la salvación de multitudes sin número, sino también la eterna inmunidad contra futuras transgresiones. CBA

 *Algunos de los rabinos enseñaban que la epilepsia, cojera, mudez y sordera eran el resultado de la transgresión de las más triviales reglas tradicionales (ver Talmud Pesahim 112b; Gittin 70a; Nedarim 20a, 20b). 

 *- Se creía generalmente entre los judíos que el pecado era castigado en esta vida. Se consideraba que cada aflicción era castigo de alguna falta cometida por el mismo que sufría o por sus padres. 

 Es verdad que todo sufrimiento es resultado de la transgresión de la ley de Dios, pero esta verdad había sido falseada. 
Satanás, el autor del pecado y de todos sus resultados, había inducido a los hombres a considerar la enfermedad y la muerte como procedentes de Dios, como un castigo arbitrariamente infligido por causa del pecado. Por lo tanto, aquel a quien le sobrevenía una gran aflicción o calamidad debía soportar la carga adicional de ser considerado un gran pecador. Así estaba preparado el camino para que los judíos rechazaran a Jesús. DTG 436 

 * Los discípulos compartían la creencia de los judíos concerniente a la relación del pecado y el sufrimiento. Al corregir Jesús el error, no explicó la causa de la aflicción del hombre, sino que les dijo cuál sería el resultado. Por causa de ello se manifestarían las obras de Dios. "Entre tanto que estuviere en el mundo --dijo él,-- luz soy del mundo." Entonces, habiendo untado los ojos del ciego, lo envió a lavarse en el estanque de Siloé, y el hombre recibió la vista. Así Jesús contestó la pregunta de los discípulos de una manera práctica, como respondía él generalmente a las preguntas que se le dirigían nacidas de la curiosidad. Los discípulos no estaban llamados a discutir la cuestión de quién había pecado o no, sino a entender el poder y la misericordia de Dios al dar vista al ciego. DTG 437 

VI.- NI SUS PADRES PECARON. 
Una enseñanza tal iba directamente en contra del concepto popular sostenido por los judíos. Se manifiesten. Con frecuencia, esta declaración ha sido entendida -o, más correctamente, mal entendida- como una enseñanza de que un inocente niño había sido castigado con ceguera a fin de que 38 años más tarde Dios pudiera revelar su grandioso poder. 

 La traducción de la RVR (y también de la BJ y la VM) tiende a apoyar esta observación. Sin embargo, la preposición "para" (Gr. hína) con que comienza esta cláusula, aunque con frecuencia expresa propósito, también muchas veces puede dar comienzo a una oración consecutiva o a una que da la idea de resultado. Ejemplos de este último uso son los siguientes: Luc. 9: 45; Gál. 5: 17; 1 Tes. 5: 4; 1 Juan 1: 9; ver com. Mat. 1: 22. 
 Si hína en Juan 9: 3 se interpreta como expresando un resultado, entonces parece eliminarse el problema que presenta este pasaje, y el versículo podría ser parafraseado así: "Ni este hombre pecó, ni sus padres; pero como resultado de su sufrimiento las obras de Dios serán manifestadas en él".

 Jesús "no explicó la causa de la aflicción del hombre, sino que les dijo [a los judíos] cuál sería el resultado" (DTG 437). 

 Para aquellos que le aman, Dios hace que todas las cosas -incluso las aflicciones enviadas por el enemigo- les ayuden a bien (Rom. 8: 28). En la providencia de Dios, los castigos del enemigo son encauzados para nuestro bien.

VII.- EN CONCLUSIÓNde este tema tan controversial y difícil, podemos decir: 
1.- Vivamos responsablemente pensando que tipo de vida le estamos heredando a nuestros hijos. 
 2.- Alimentémonos en lo posible con alimentos saludables… 
3.- Ejercitémonos física, mental periódicamente.
 4.- Confiemos en Dios, y cada día agradezcamos por todo lo que hace por nosotros. Y pidamos su protección y guía en todo momento… 
 5.- Cuando encontremos enfermos en nuestra senda, oremos por ellos y no lo juzguemos. “Porque Cristo ya llevó nuestras enfermedades, y nuestros pecados”. Isa. 53:4. 
6.- Mientras vivamos, no entenderemos totalmente este tema del porque los niños nacen con enfermedades terminales o degenerativas u otros males. 
Solo cada día, confiemos en el Señor y vivamos paso a paso cumpliendo nuestro deber que nos asignó para esta vida. 
"Porque Dios, produce en nosotros el querer y el hacer por su buena voluntad" Fil. 2:13. Amen. CBA MHP