Lucas 3. Jesús Se Prepara Para El Ministerio. Vers. (1-14) Predicación y bautismo de Juan, (15-19) y su testimonio en cuanto a Cristo. (20) Herodes encarcela a Juan.
(21-22)
Cristo es bautizado y recibe la aprobación del cielo. (23-38) Edad y genealogía
de Cristo a partir de su padre José.
1 EN EL año decimoquinto del imperio de Tiberio César, siendo gobernador de Judea Poncio Pilato, y Herodes tetrarca de Galilea, y su hermano Felipe tetrarca de Iturea y de la provincia de Traconite, y Lisanias tetrarca de Abilinia 2 y siendo sumos sacerdotes Anás y Caifás, vino palabra de Dios a Juan, hijo de Zacarías, en el desierto. 3 Y él fue por toda la región contigua al Jordán, predicando el bautismo del arrepentimiento para perdón de pecados, 4 como está escrito en el libro de las palabras del profeta Isaías, que dice: Voz del que clama en el desierto: Preparad el camino del Señor; Enderezad sus sendas. 5 Todo valle se rellenará, se bajará todo monte y collado. Los caminos torcidos serán enderezados, Y los caminos ásperos allanados; 6 Y verá toda carne la salvación de Dios. 7 Y decía a las multitudes que salían para ser bautizadas por él: ¡Oh generación de víboras! ¿Quién os enseñó a huir de la ira venidera?
8 Haced, pues, frutos dignos de arrepentimiento, y no comencéis a decir dentro de vosotros mismos: Tenemos a Abraham por padre; porque os digo que Dios puede levantar hijos a Abraham aun de estas piedras. 9 Y ya también el hacha está puesta a la raíz de los árboles; por tanto, todo árbol que no da buen fruto se corta y se echa en el fuego. 10 Y la gente le preguntaba, diciendo: Entonces, ¿qué haremos? 11 Y respondiendo, les dijo: El que tiene dos túnicas, dé al que no tiene; y el que tiene qué comer, haga lo mismo. 12 Vinieron también unos publicanos para ser bautizados, y le dijeron: Maestro, ¿qué haremos? 13 Él les dijo: No exijáis más de lo que os está ordenado. 14 También le preguntaron unos soldados, diciendo: Y nosotros, ¿Qué haremos? Y les dijo: No hagáis extorsión a nadie, ni calumniéis; y contentaos con vuestro salario.
15 Como el pueblo estaba en expectativa, preguntándose todos en sus corazones si acaso Juan sería el Cristo, 16 respondió Juan, diciendo a todos: Yo a la verdad os bautizo en agua; pero viene uno más poderoso que yo, de quien no soy digno de desatar la correa de su calzado; él os bautizará en Espíritu Santo y fuego. 17 Su aventador está en su mano, y limpiará su era, y recogerá el trigo en su granero, y quemará la paja en fuego que nunca se apagará. 18 Con estas y otras muchas exhortaciones anunciaba las buenas nuevas al pueblo. 19 Entonces Herodes el tetrarca, siendo reprendido por Juan a causa de Herodías, mujer de Felipe su hermano, y de todas las maldades que Herodes había hecho,
20 sobre todas ellas, añadió además esta: encerró a Juan en la cárcel.
21 Aconteció que cuando todo el pueblo se bautizaba, también Jesús fue bautizado; y orando, el cielo se abrió, 22 y descendió el Espíritu Santo sobre él en forma corporal, como paloma, y vino una voz del cielo que decía: Tú eres mi Hijo amado; en ti tengo complacencia.
23 Jesús mismo al comenzar su ministerio era como de treinta años, hijo, según se creía, de José, hijo de Elí, 24 hijo de Matat, hijo de Leví, hijo de Melqui, hijo de Jana, hijo de José, 25 hijo de Matatías, hijo de Amós, hijo de Nahúm, hijo de Esli, hijo de Nagai, 26 hijo de Maat, hijo de Matatías, hijo de Semei, hijo de José, hijo de Judá, 27 hijo de Joana, hijo de Resa, hijo de Zorobabel, hijo de Salatiel, hijo de Neri, 28 hijo de Melqui, hijo de Adi, hijo de Cosam, hijo de Elmodam, hijo de Er, 29 hijo de Josué, hijo de Eliezer, hijo de Jorim, hijo de Matat, 30 hijo de Leví, hijo de Simeón, hijo de Judá, hijo de José, hijo de Jonán, hijo de Eliaquim, 31 hijo de Melea, hijo de Mainán, hijo de Matata, hijo de Natán,
32 hijo de David, hijo de Isaí, hijo de Obed, hijo de Booz, hijo de Salmón, hijo de Naasón, 33 hijo de Aminadab, hijo de Aram, hijo de Esrom, hijo de Fares, hijo de Judá, 34 hijo de Jacob, hijo de Isaac, hijo de Abrahán, hijo de Taré, hijo de Nacor,
35 hijo de Serug, hijo de Regau, hijo de Peleg, hijo de Heber, hijo de Sala, 36 hijo de Cainán, hijo de Arfaxad, hijo de Sem, hijo de Noé, hijo de Lamec, 37 hijo de Matusalén, hijo de Enoc, hijo de Jared, hijo de Mahalaleel, hijo de Cainán, 38 hijo de Enós, hijo de Set, hijo de Adán, hijo de Dios. (Lucas 3).
1. En el año decimoquinto. [Predicación de Juan el Bautista,
Luc. 3:1-18 = Mat. 3:1- 12 = Mar. 1.-1-8. Comentario principal: Mateo y Lucas. Ver
diagrama p. 218.] En la antigüedad se computaban las fechas de los
acontecimientos según los años del reinado de los reyes o citando los nombres
de los funcionarios bajo cuya jurisdicción ocurrían los sucesos. No había una
cronología universal que se pueda comparar con la que usamos hoy. Los seis
detalles históricos que Lucas presenta aquí ocasionan, en algunos aspectos,
ciertos problemas cronológicos a los estudiosos de la Biblia; sin embargo, esos
mismos detalles señalan con certeza que Lucas era un historiador preciso y
exacto (ver com. cap. 1: 1-4), lo cual testifica que su Evangelio es digno de
confianza. La principal dificultad
cronológica que hay en este pasaje es hacer coincidir "el año decimoquinto
del imperio de Tiberio César" con otros datos cronológicos que existen de
la vida de Cristo y con el sistema de fechas de la era cristiana. Con
referencia a este problema, ver pp. 234-238.
Aunque suele considerarse que
Lucas era gentil, es posible que aquí empleara la forma de cómputo cronológico
común entre los Judíos. Si se calculan los años del reinado computando el año
de otoño a otoño, sin contar como año de ascensión al trono la parte del año
entre la entronización y el año nuevo (ver t. II, pp. 139-143) el primer año de
Tiberio habría terminado en el otoño (septiembre-noviembre) del año 14 d. C.
Por lo tanto, su decimoquinto año habría comenzado en el otoño del año 27 d. C.
y habría terminado en el otoño del año 28 d. C. El bautismo de Jesús ocurrió en
el otoño del año 27 (DTG 200), a comienzos del año quince de Tiberio. Esta fecha y su relación con la profecía de
las 70 semanas se discute en com. Dan. 9: 25, 27. Ver también DTG 84-88.
Otro procedimiento utilizado por
algunos para determinar la fecha del comienzo del ministerio de Cristo, se basa
en Juan 2:13, 20, donde se sitúa la primera pascua del ministerio público de
Jesús en el año 46 del templo (Juan 2:20). Este problema se trata en las pp. 233-234. Con referencia a la expresión
"como de treinta años", ver com. Luc. 3:23.
Tiberio. Ver p. 237. Excepto la mención de Augusto en Luc. 2:1, todas las referencias que se hacen al "César" en los Evangelios se aplican a Tiberio César. Tiberio se destacó por sus triunfos en diversas campañas militares antes de que fuera nombrado gobernador militar de las provincias, siendo aclamado como el "primer soldado del imperio".
Fue
reconocido por su estricta disciplina, por haber sido considerado en el cobro
de impuestos y por su estricta economía en la administración. Fomentó el comercio
y las comunicaciones. En su honor, el mar de Galilea recibió el nombre de mar
de Tiberias (Juan 6:1; etc.). Ver diagramas 3, 11, pp. 218, 224.
Gobernador. El gobernador o procurador era un administrador de
orden ecuestre nombrado por el emperador como gobernante de una subdivisión de
una provincia. En ese tiempo Judea era una subdivisión de la provincia romana
de Siria. (ver p. 67; com. Mat. 27:2).
Poncio Pilato. Fue el quinto en la serie de procuradores nombrados
por Roma después de la deposición y del destierro de Arquelao en el año 6 d. C.
(ver com. Mat. 2:22). Pilato sucedió a
Valerio Grato aproximadamente en el año 26 d. C., y fue destituido por Tiberio
en el año 36 d. C. por su conducta indebida mientras ejercía el mando. Ver pp.
69-70; diagramas 3, 11, pp. 218, 224.
Herodes. Herodes Antipas (ver com. Mat. 2:22), fue designado
por su padre, Herodes el Grande, como tetrarca de Galilea y Perea. Este
nombramiento fue confirmado más tarde por Augusto. La madre de Herodes era
samaritana. Este Herodes se casó con su sobrina Herodías, esposa de su medio
hermano (ver diagrama p. 40), matrimonio objetado por los Judíos y por el cual
Herodes Antipas fue reprendido por Juan el Bautista (Luc. 3:19-20). Jesús con
toda propiedad lo llamó "zorra" (cap. 13:31-32), y se refirió a su
mala influencia utilizando la figura "levadura de Herodes" (Mar. 8:15). Pilato envió a Jesús a Herodes
Antipas durante el transcurso del juicio del Salvador (Luc. 23:7-15). El nombre
Antipas es una forma contracta de Antípater, abuelo de Herodes Antipas. Aunque
sólo era tetrarca, gobernó prácticamente como rey desde la muerte de su padre
Herodes el Grande hasta que fue destituido alrededor del año 39 d. C. (Josefo,
Antigüedades xvii. 11. 4; Guerra ii. 6. 3).
Parece que por simple cortesía se le permitió ostentar el título de rey
(Mar. 6:14; ver pp. 65-66; diagramas 3, 11, pp. 218, 224 y mapa frente a la p.
353).
Tetrarca de Galilea. Antipas hizo acuñar monedas en
las que aparecía con el título de "tetrarca". Al principio
"tetrarca" era, estrictamente hablando, el gobernador de la cuarta parte
de una provincia, pero posteriormente el término se comenzó a usar para
designar a cualquier gobernante que tuviera menos jerarquía que un rey.
Felipe. Hijo de Herodes el Grande (ver diagrama, p. 40) y
probablemente el más justo y juicioso de todos los hijos de Herodes el Grande
(Josefo, Antigüedades xviii. 4. 6). Se casó con Salomé, hija de Herodías y de
Herodes Felipe I, poco después del episodio registradoen Mar. 6:22-25 (Josefo,
Antigüedades xviii. 5. 4). Felipe fue el
primero de la familia de los herodiaiios que hizo grabar la efigie de Augusto y
de Tiberio en las monedas que ordenó acuñar. Los judíos consideraron que eso
era idolatría, pero afortunadamente para Felipe sus súbditos eran casi todos
paganos. Reconstruyó la ciudad de Cesarea de Filipo al pie del monte Hermóti,
poniéndole ese nombre en homenaje a Tiberio César y a sí mismo (Josefo,
Antigüedades xviii. 2. 1; Guerra ii. 9. 1). Reconstruyó la ciudad de Betsaida
Julias, a la que puso el nombre de la hija de Augusto. En esta ciudad, en el extremo
norte del mar de Galilea, vivieron Pedro, Andrés y Felipe (Juan 1:44;
12:21). Felipe gobernó durante 37 años,
desde el año 4 a. C. hasta 34 d.C. (ver diagramas 3, 11, pp. 218, 224).
lturea. Región situada al noreste del mar de Galilea y al este de Cesarea de Filipo. Algunos han pensado que el nombre deriva de Jetur, hijo de Ismael (Gén. 25:15).
Traconite. Región al este de Iturea. El nombre evidentemente
deriva del Gr. trajús, que significa áspero o pedregoso, adjetivos que
describen bien esa región. Sus soldados se destacaron como hábiles arqueros.
Lisanias. Los críticos de la Biblia afirmaron durante largo
tiempo que el hecho de que Lucas mencionara a Lisanias como tetrarca de
Abilinia era un grave error cronológico. Señalaban que el único gobernante
conocido por ese nombre en ese lugar fue un hijo de Tolomeo, que había sido rey
y no tetrarca, que su capital estuvo en Chalcis en Celesiria y no en Abilene, y
que reinó desde el 40 hasta el 36 a. C. Aunque debe admitirse que no se tienen
mayores datos acerca de Lisanias para confirmar la aseveración de Lucas,
existen hoy suficientes evidencias en cuanto a este tetrarca, hasta el punto de
que en la Enciclopedia de la Biblia (Barcelona: Editorial Garriga, 1964) se
afirma que "se le ha dado la razón al evangelista" (ver
"Lisanias"). Josefo habla de "Abila de Lisanias"
(Antigüedades xix. 5. 1.) y de la tetrarquía de Lisanias (Antigüedades xx. 7.
1; Guerra ii. 11. 5). Se encontró una medalla en la cual se nombra a un tal
Lisanias como "tetrarca y sumo sacerdote". Se sabe que durante el
reinado de Tiberio la región de Abilinia fue gobernada por un tetrarca
Lisanias; y finalmente se ha encontrado en Abilene una inscripción que data del
período comprendido entre los años 14-29 d. C., en la cual aparece Lisanias
como tetrarca.
Abilinia. Distrito situado entre Damasco y las montañas del
Antilíbano.
Sumos sacerdotes. Caifás era oficialmente el sumo
sacerdote, pero Anás, destituido por los romanos, era respetado por el pueblo
como sumo sacerdote (Juan 18: 13, 24; Hech. 4:6). El oficio de sumo sacerdote
originalmente era hereditario y vitalicio; pero durante el gobierno herodiano y
el romano se nombraba y se destituía a los sumos sacerdotes en rápida
sucesión. Uno de ellos ejerció sólo durante
un día. Desde la entronización de Herodes el Grande en el año 37 a. C. hasta la
caída de Jerusalén en el año 70 d. C., 28 personas ocuparon ese sagrado puesto,
con un promedio de unos cuatro años cada uno.
2. Anás. Nombrado sumo sacerdote por Quirinio, gobernador de
Siria alrededor del año 6 ó 7 d. C., Y destituido en el año 14 ó 15 d.C. por
Valerio Grato (Josefo, Antigüedades xviii. 2.2), quien precedió a Pilato como
procurador de Judea.Anás tuvo cinco hijos; todos ellos fueron sumos sacerdotes
como también lo fue su yerno Caifás. Este cargo fue ocupado intermitentemente
por miembros de su familia durante unos 50 años después que Anás fue
destituido. Aunque éste ya no ejercía el sumo sacerdocio durante el ministerio
de Jesús, aún seguía siendo considerado como legítimo sumo sacerdote por un
buen número de sus compatriotas (Hech. 4:6).
Caifás. Yerno de Anás. Nombrado sumo sacerdote por Valerio
Grato alrededor del año 18 ó 19 d. C. Ocupó el puesto aproximadamente hasta el
año 36 d. C.; por lo tanto, fue oficialmente sumo sacerdote durante todo el
ministerio de Jesús. Era saduceo, orgulloso y cruel, prepotente e intolerante;
pero su carácter era débil y vacilante (Juan 11:49-50; DTG 497-498, 651). Ver
diagramas 1, 3, pp. 217-218.
Juan. Ver com.
Mat. 3:1. Sólo Lucas llama a Juan hijo de Zacarías (Luc. 1:67). Parece
que los datos cronológicos de Mat. 3:1 se aplican al momento cuando fue
"palabra de Dios a Juan", es decir, cuando Dios lo llamó a cumplir la
misión que se le había asignado y le dio la "palabra", o mensaje
específico que debía proclamar. Tal vez Juan comenzó su ministerio cerca de la
pascua del 27 d. C. (ver diagrama p. 220).
El desierto. Ver com. Mat. 3:1. Los tres Evangelios sinópticos
afirman que Juan estuvo "en el desierto" para hacer destacar que se
apartaba de los lugares donde la gente solía congregarse. Es probable que la
"palabra de Dios" le fuera dada a Juan en el desierto de Judea, pues
allí había transcurrido una gran parte de su adolescencia y los primeros años
de su juventud (ver com. Luc. 1:80); pero, en realidad, comenzó a predicar y a
bautizar en Perea, frente a Jericó (Juan 10:40; DTG106; ver com. Luc. 1:80;
Juan 1:28).
3. Región. Gr. períjÇros, "región circundante",
"región vecina" (ver com. Mat. 3:1, 5). Juan comenzó a predicar y a
bautizar en "Betábara, al otro lado del Jordán" (ver com. Juan 1:28).
Más tarde, Juan aparece "junto a Salim" (ver com. Juan 3:23); pero la
mayor parte de su ministerio se desarrolló en el desierto (DTG 191).
Predicando. Gr. k'rússÇ, "proclamar". Juan proclamó
el valor y la necesidad de bautizarse y de abandonar el pecado (ver com. Mat.
3:2, 6) como una preparación indispensable para la venida del Mesías y de su
reino.
El bautismo del arrepentimiento. Ver com. Mat. 3:2, 6; cf. Isa. 1:16.
El "arrepentimiento" predicado por Juan abarcaba mucho más que la
confesión de los pecados pasados (Sal. 32:1). Como lo demuestran sus palabras
de admonición (Luc. 3:9-14), el "arrepentimiento" debía ser seguido
inmediatamente por una nueva vida en la cual debían ponerse en práctica los
principios de justicia ya revelados en las Escrituras (cf. Miq. 6:8).
Perdón. Gr. áfesis, "remisión",
"perdón", o literalmente, "un despido". El arrepentimiento
y la confesión, y por lo tanto también el perdón, debían preceder al bautismo,
y eran los primeros pasos que debían darse en la preparación del "camino
del Señor" para enderezar "sus sendas", para rellenar los valles
y bajar los montes del carácter (Luc. 3:4-5; cf. Mat. 3:6). Lucas emplea más la
palabra áfesis que todos los otros autores del NT juntos.
4. Sendas. La palabra griega se refiere a sendas muy
transitadas.
5. Todo valle. Es decir, toda barranca o cañada, todo lugar áspero
del camino. Sólo Lucas añade los detalles de los vers. 5-6, tomados de Isa.
40:4-5. La obra que aquí se describe es una ilustración apropiada de la
transformación de carácter que acompaña a la genuina conversión. Las alturas
del orgullo y del poder humanos debían ser abatidas (DTG 186; ver com. Mat. 3:3).
6. Verá toda carne la salvación. En Isa. 40:5, de donde cita
Lucas, se lee: "Y se manifestará la gloria de Jehová, y toda carne,
juntamente la verá". Cuando Simeón contempló al niño Jesús en el templo,
exclamó: "Han visto mis ojos tu salvación" (Luc. 2:30). Jesús vino a
la tierra a revelar la gloria del carácter de Dios, y nosotros, al contemplar
"la gloria del Señor, somos transformados de gloria en gloria en la misma
imagen" (2 Cor. 3:18).
7. Decía. El empleo del tiempo verbal imperfecto indica que
Juan habló muchas veces, recalcando, sin duda, el mismo tema. Por lo tanto, no
debe entenderse que Lucas se refiere aquí a un sermón específico, predicado por
Juan en una determinada ocasión, sino que más bien presenta un resumen, de
varios sermones, de los puntos especiales que impresionaban a los oyentes (ver
com. vers. 18).
Multitudes. Gr. ójlos, "muchedumbre",
"gentío".
Salían. Ver com. Mat. 3:5.
Para ser bautizadas. Ver com. Mat. 3:6.
Generación. Gr. génn'ma, "descendencia", prole".
Estas palabras fueron dirigidas específicamente a los fariseos y a los saduceos
(ver com. Mat. 3:7). Las ilustraciones concretas que usa Juan en su
predicación, poniendo énfasis en las escenas comunes y cotidianas del campo,
nos recuerdan los mensajes de profetas del AT tales como Joel y Amós, y las
parábolas de Cristo. Nótese la rápida sucesión de figuras literarias: los
obreros que reparan un camino, generación de víboras, frutos, el hacha puesta
al tronco de un árbol, el siervo que desata el calzado de su amo. un bautismo
de fuego, la era con un aventador, su montón de grano v el tamo llevado por el
viento.
¿Quién os enseñó? El profeta del desierto puso en
duda con esta penetrante pregunta los motivos de los fariseos y de los
saduceos. Sus motivos y sus ideales eran ajenos a los principios del reino de
los cielos. En esa condición presente no recibirían una mejor bienvenida en
este reino que la que se hubiera dado a una camada de víboras en la era en
época de cosecha (ver Luc. 3:17; cf. com. Mat. 3:7).
Ira venidera. Ver com. Mat. 3:7; cf. Luc. 3:18.
8. Haced. Ver com. Mat. 3:8.
Por padre. En griego, la palabra traducida como
"padre" está en posición enfática.
9. El hacha está puesta. Ver com. Mat. 3:10.
10. La gente. Literalmente, "las multitudes".
Preguntaba. La gente preguntaba después de cada discurso cómo
podría aplicar esos principios a los problemas de su propia vida. A cada uno
Juan le daba el consejo apropiado (vers. 10-14).
¿Qué haremos? Las palabras de Juan el Bautista, inspiradas por el
Espíritu Santo, conmovieron los corazones hasta que la gente sintió anhelo de
hacer algo inmediatamente para prepararse para la "ira venidera"
(vers, 7) y el reino de Dios (vers. 4). Un sermón que no conmueve a los oyentes
y produce una respuesta positiva, no ha alcanzado su propósito. Juan era un
poderoso evangelista. Después de exhortar a la gente a prepararse para la
venida del Señor, le pidieron que les explicara cómo hacerlo. Juan respondió señalando a cada persona o
grupo los pecados que los acosaban, indicando así a cada uno por dónde debía comenzar.
Josefo escribió que Juan "era un hombre bueno, y mandaba a los judíos a
que practicaran la virtud, tanto en su justicia mutua como en su piedad para
con Dios, y que luego procedieran a bautizarse" (Antigüedades xviii. 5.
2).
11. Túnicas. Gr. jitÇn, la vestimenta interior que llevaba junto
a la piel, y no himátion, manto exterior que se ponía sobre el jitÇn.
Dé. De un verbo griego que significa
"compartir".
12. Publicanos. Gr. telÇn's, recaudador de
impuestos", llamados publicani por los romanos. La palabra telÇn's deriva
de télos, "impuesto", y Çnéomai, "comprar", literalmente
"comprador de impuestos". Los romanos no tenían empleados en el
gobierno para cobrar los impuestos, sino que vendían al que pagara más el
derecho de recaudarlos dentro de una determinada ciudad o provincia. Sólo los ricos
podían comprar ese derecho, porque se exigía que el comprador pagara cierta
suma al tesoro real, sin importar la cantidad que fuera finalmente recaudada, y
debía depositar cierta fianza hasta que la suma fuera pagada. Los telÇnai
(plural de telÇn's) solían subdividir entre subcontratistas la zona que les
había sido asignada, o pagaban a otros para que hicieran el trabajo de recaudar
los impuestos. Los "publicanos" que menciona el NT eran los
funcionarios que recaudaban los impuestos, y, con raras excepciones,
probablemente eran judíos.
Los recaudadores de impuestos
eran representantes de un conquistador pagano, Y por eso evocaban en el pueblo
un recuerdo sumamente triste del bajo nivel al cual había descendido la nación
judía. Un hecho que aumentaba la vergüenza de los publicanos delante de los
judíos, era la inescrupulosa práctica que seguían la mayor parte de esos
despiadados parásitos de despojar a la gente de toda moneda, por pequeña que
fuera, que pudieran quitarles autorizados por la ley o la constante presencia
de los soldados romanos. Al judío que era "publicano" lo consideraban
traidor de Israel y lacayo de los odiados romanos. Si desde el punto de vista
de los Judíos era incorrecto pagar impuestos, ¡cuánto peor no sería entonces
recaudarlos! Por lo tanto, el publicano era excluido de la sociedad y
excomulgado de la sinagoga. Era considerado como un perro pagano y tratado como
tal. Se lo toleraba únicamente porque estaba respaldado por el poder romano
(ver com. Mar. 2:14; p. 68).
Maestro. Juan no sólo predicaba como Cristo, sino que además
enseñaba.
13. No exijáis más. Ni Juan ni Cristo condenaron la
ocupación de recaudador de impuestos. Jesús fue "amigo" de los
publicanos (Mat. 11:19) y se juntaba con ellos en reuniones sociales (Mat. 9:10-13).
Pero tanto Jesús como Juan exigían justicia, honradez y bondad de los miembros
de este grupo que desearan ser ciudadanos del reino del cielo.
Ordenado. Debían recaudar sólo lo que la ley les permitía, y
ganar una suma razonable para mantenerse, porque no había -ni hay- lugar en el
reino de los cielos para los extorsionadores ni para los que son como lobos
implacables.
14. Soldados. Literalmente "que servían como soldados",
quizá porque estaban de guardia en ese momento. Juan quizá estaba predicando en
Perea (ver com. Juan 1:28), dentro de la jurisdicción de Herodes Antipas (ver
com. Luc. 3:1), y los soldados que se dirigieron a él probablemente eran judíos
al servicio de Herodes. Posiblemente fueron enviados por Herodes para vigilar a
Juan, para prevenir una revuelta popular, o tal vez eran policías que ayudaban
a los recaudadores de impuestos ya mencionados.
La palabra que se usa para nombrarlos podría indicar que los
"soldados" habían sido destacados allí y no eran sólo unos curiosos. Probablemente
preguntaron con toda sinceridad: como soldados que eran, ¿podían entrar en el
reino de los cielos, Juan les respondió afirmativamente: podrían entrar si
cumplían con los requisitos de la ciudadanía del reino de los cielos. Si los
soldados hubiesen sido romanos, probablemente, Juan les hubiera dicho que
creyeran en el verdadero Dios y se convirtieran a la fe judía.
¿Qué haremos? En griego, la construcción es enfática, como si los
soldados hubieran preguntado: "y nosotros, ¿qué haremos nosotros?"
Este énfasis podría sugerir que los soldados estaban junto con los recaudadores
de impuestos que acababa de hablar con Juan (vers. 12-13).
No hagáis extorsión. Es decir "no exijáis dinero
de nadie con violencia o intimidación". El abuso del poder que practicaban
los soldados era el pecado dominante sobre el cual debían obtener la victoria a
fin de estar listos para recibir al Príncipe que iba a venir. Juan no condenó a los soldados por ser
soldados, sino destacó que debían ejercer su autoridad con justicia y
misericordia.
Salario. Gr. opsÇnion, "salario",
"soldada". Pablo utiliza la palabra opsÇnion en Rom. 6:23 al hablar
de la "paga del pecado"; y pregunta a los creyentes de la iglesia de
Corinto: "¿Quién fue jamás soldado a sus propias expensas [Gr. opsÇnion]"?
(1 Cor. 9:7). Evidentemente los soldados que se acercaron a Juan eran
mercenarios y no conscriptos.
15. Estaba en expectativa. Gr. prosdokáÇ, "aguardar",
"buscar" o "esperar". Se usa el mismo vocablo griego al
hablar del cojo que estaba sentado a la puerta la Hermosa, quien miró a Pedro y
a Juan "esperando recibir de ellos algo" (Hech. 3:2-5). La
imaginación de las multitudes que escuchaban a Juan ardía con la ansiosa
expectativa de que estuvieran a punto de cumplirse las profecías mesiánicas a
las cuales él se refería. Así como sucedió con los dos discípulos a quienes
Cristo se les apareció en el camino a Emaús, cuyos corazones ardían en ellos
(Luc. 24:32), la gente anhelaba con vehemencia la pronta aparición del
Libertador de Israel. El mensaje de Juan captó la imaginación popular en una
forma tal que conmovió a la nación y llegó hasta la más remota aldea y el más
apartado caserío.
Preguntándose todos. Literalinente "estaban
razonando" o "estaban deliberando" (ver com. cap. 1:29). "Andaban todos pensando en sus corazones"
(BJ). La conmoción general había llegado a su máximo grado. La gente se
preguntaba cuál sería el resultado de toda esa excitación. Josefo dice que las
multitudes que se reunían para escuchar a Juan "se conmovían grandemente
al escuchar sus palabras", y que Herodes Antipas "temía que la gran
influencia que Juan tenía sobre el pueblo pudiera proporcionarle el poder y la
inclinación para producir una rebelión (pues parecían estar listos a hacer
cualquier cosa que él les aconsejara)" (Antigüedades xviii. 5. 2). La
misión que se le había señalado a Juan era la de despertar la mente de los
hombres de su sueño de siglos, de encender en su corazón la esperanza de que un
nuevo día estaba por amanecer y de impulsarlos a prepararse para Aquel que
vendría: el Deseado de todas las gentes. Tuvo un éxito tan grande en esta obra
que, sin duda, aun pudo interesar a los dirigentes judíos para que investigaran
su mensaje (Juan 1:19-25). Todos sabían de Juan, y todos los que podían
hacerlo, venían a escucharlo.
Si acaso Juan sería el Cristo. Los dirigentes judíos muchas
veces exigieron a Jesús que hiciera milagros como evidencia de que era el
Mesías (ver com. Mat, 12:38, 16:1; etc.); sin embargo, Juan "ninguna señal
hizo" (Juan 10:41). Su burda vestimenta no tenía ningún parecido con la de
la realeza. Era, sin dada, de la tribu de Leví (Luc. 1:5), no de la tribu de
Judá como habían dicho los profetas que lo sería el Cristo (ver com. Mat. 1:1);
sin embargo, el pueblo estaba listo para aceptarlo como al Mesías si afirmaba
serlo, y aun los representantes del sanedrín se preguntaban si no podría acaso
ser el Prometido (Jn. 1:19-21). La nación judía no podría haberle hecho mayor
elogio ni haber dado un testimonio más elocuente acerca del poder de su
mensaje. Ciertamente, su proclamación de la venida del Mesías fue tan efectiva,
que el pueblo creyó que él era el Mesías.
16. Bautizo en agua. Ver com. Mat. 3:11.
No soy digno de desatar. Ver com. Mar. 1:7.
La correa. Ver com. Mar. 1:7.
Calzado. Ver com. Mat. 3:11.
Os bautizará. Ver com. Mat. 3:11.
17. Su aventador. Ver com. Mat. 3:12.
https://elaguila3008.blogspot.com/2021/05/enlaces-659-695-reflexionesmhp.html
https://elaguila3008.blogspot.com/2021/06/evangelio-segun-san-marcos-1-16enlaces.html
18. Otras muchas exhortaciones. Esto indica que lo que se ha
presentado constituye un resumen de la predicación de Juan el Bautista, y no un
informe al pie de la letra de un sermón determinado (ver com. vers. 7).
19. Herodes el tetrarca. [Encarcelamiento de Juan, Luc. 3:19-20
= Mat. 14:3-5. Comentario principal: Lucas.
Ver mapa, p. 207; diagrama, p. 220]. Lucas relata aquí el
encarcelamiento y la muerte de Juan el Bautista para completar su narración
acerca de éste antes de ocuparse del ministerio de Cristo. Parece que Juan no fue encarcelado sino hasta
varios meses, quizá un año o más, después del bautismo de Jesús (DTG 185; cf.
p. 203), cerca de la pascua del año 29 d. C. Permaneció encarcelado hasta la
primavera (marzo-mayo) del año 30, y fue decapitado unas pocas semanas antes de
la pascua de ese año (DTG 327-328, 332; ver p. 66; diagramas 6 y 7, pp. 219-221;
Nota Adicional de Lucas. 4).
Reprendido. Según Josefo, los judíos en general desaprobaron
este matrimonio (Antigüedades xviii. 5. 4).
Herodías. Hija de Aristóbulo y nieta, de Herodes el Grande.
Herodes Antipas se divorció de su esposa, hija del rey Aretas de Arabia, para
casarse con Herodías (Josefo, Antigüedades xviii. 5. 1). Ver com. vers. 1.
De Felipe. Este Herodes (ver diagrama p. 40) era medio hermano
de Herodes Antipas, hijo de Herodes el Grande y Mariamna (II), y no Felipe el
tetrarca (ver com. vers. 1), hijo de Herodes el Grande y de Cleopatra. Salomé
era hija del primer Felipe y de Herodías. Felipe fue desheredado por su padre
Herodes el Grande, y vivió como un ciudadano cualquiera, primero en Jerusalén y
después en Roma.
20. Añadió, además. Esta fue una maldad muy grande
que Herodes añadió a todas sus otras "maldades" que había cometido
(vers. 19).
Encerró a Juan. Juan fue encarcelado a comienzos
de la primavera el año 29, quizá en marzo o abril, después de un ministerio de
unos dos años (ver diagramas pp. 218-220; com. Mat. 3:1). El hecho de que fuera
encarcelado por Herodes Antipas significa que Juan fue detenido cuando estaba
predicando en la parte oriental del Jordán, es decir en Perea (ver com. Luc. 3:3).
A Herodes le pareció que el pueblo
estaba dispuesto a hacer cualquier cosa que Juan le dijera, y temió que esto
produjera una revuelta popular (Antigüedades xviii. 5. 2; DTG 327). Josefo no
menciona el asunto de Herodías en relación con el encarcelamiento de Juan,
aunque sí lo menciona en otro lugar (Antigüedades xviii. 5. 4). Josefo quizá
registre la razón que dio Herodes públicamente para encarcelar a Juan. Difícilmente Herodes habría anunciado que
encarcelaba a Juan por causa del asunto privado de Herodías, el cual los judíos
en general desaprobaban (ver DTG 185).
Cárcel. Según Josefo (Antigüedades xviii. 5. 2), Juan fue
encarcelado en la fortaleza de Machaeros, en Perea, al este del mar Muerto. El
lugar de Machaeros fue descubierto en 1807; aún pueden verse las ruinas de los
calabozos. Sin embargo, en vista de la
secuencia de los acontecimientos narrados en Mar. 6:17-30 (cf. DTG 193-194), algunos eruditos creen que el
cumpleaños de Herodes pudo haberse celebrado en Tiberias, por lo tanto ponen
en duda la exactitud de la afirmación de Josefo.
21. Todo el pueblo. [El bautismo de Jesús, Luc.
3:21-23ª=Mat. 3:13-17=Mar. 1:9-11. Comentario principal: Mateo.] Una hipérbole
común judía, que quizá signifique que una gran mayoría de los que escuchaban,
se bautizaban. Pero, por lo menos, ciertos fariseos y saduceos rechazaron el
bautismo (Luc. 7:30, 33; Mat. 21:25, 32).
Orando. Sólo Lucas registra que Jesús oró cuando salió del
agua. Es apropiado que Lucas, quien con tanta frecuencia menciona a Jesús
orando, señalase aquí este detalle.
22. En forma corporal. Únicamente Lucas describe el
Espíritu Santo descendiendo en forma de paloma.
Mi Hijo amado. Ver com. Mat. 3:17. El Códice de Beza y algunos
otros antiguos autores y versiones añaden "hoy te he engendrado". Lucas
afirma aquí la verdadera deidad de Jesús, pero inmediatamente procede a su verdadera
humanidad (vers. 23-38). Mateo comienza su narración del Evangelio con la
presentación de la genealogía de Jesús (ver com. Mat. 1:1); Lucas, en cambio,
reserva su genealogía para el momento cuando Jesús emprende la misión de su
vida. Moisés también presenta su propia genealogía después de registrar su
primera actuación pública como portavoz de Dios y dirigente de Israel (Exo. 6:16-20)
23. Al comenzar. Gr. árjomai, "comenzar"
(Mat. 4: 17; Mar. 4:1; Luc. 3:8; Hech. 1:1, 22; 10:37; etc.). El problema no
está tanto en el sentido del verbo sino en la forma verbal que se emplea,
arjomenos, "comenzando", sin que haya referencia exacta a lo que está
comenzando.
La palabra "ministerio" no está en el
griego; fue añadida por los revisores de la RVR. En la RVA se había traducido:
"Jesús comenzaba a ser como de treinta años".
La BJ traduce: "Tenía Jesús,
al comenzar, unos treinta años". De acuerdo al contexto (vers. 1-22), que
concluye con el bautismo de Jesús, parece lógico suponer que el pasaje se
refiere al comienzo de su ministerio Y no al comienzo de su trigésimo año.
Como de treinta años. Lucas no da la edad precisa de
Jesús cuando fue bautizado, sino que hace notar que era "como de treinta
años". La declaración de Lucas podría significar o uno o dos años más o
menos que treinta. Entre los Judíos se consideraba que a los 30 años de edad un
hombre llegaba a la plena madurez, y por lo tanto podía asumir las responsabilidades
de la vida pública. Ver diagramas 1, 3, pp. 217-218.
Si Jesús nació en el otoño
(septiembre-noviembre) del año 5 a. C., lo cual parece razonable (ver com. cap.
2:6, 8), su trigésimo año según el cómputo judío (ver com. cap. 2:42) habría
comenzado en el otoño del año 25 y concluido en el otoño del año 26 (ver com.
vers. 1). Esto armoniza plenamente con la declaración más o menos general de
Lucas en el sentido de que Jesús "era como de treinta años" y con
todos los datos cronológicos que se tienen de la vida de Jesús. Por lo tanto,
parece que Lucas no hace aquí una declaración cronológica precisa, sino
sencillamente indica que Jesús había llegado a la edad madura cuando fue
bautizado y dio comienzo a su ministerio público.
Según se creía. [Genealogía de Jesús, Luc.
3:23b-38 = Mat. 1:1-17. Comentario principal: Mateo y Lucas.] Desde el punto de
vista legal y según la creencia popular, Jesús era hijo de José (Juan 8:41). En
los registros oficiales del templo de Jerusalén, Jesús estaba registrado como
primogénito de José y de María (Luc. 2:21; DTG 36). El rápido proceder de José
cuando el ángel le dijo que tomara a María por esposa, sin duda protegió el
buen nombre de María y del niño (ver com. Mat. 1:24). Según los registros
oficiales y ante la ley, Jesús era hijo de José.
Hijo. En cuanto a la importancia y al valor del registro
de los antepasados de Jesús para la gente de los tiempos del NT, ver com. Mat.
1:1. La genealogía que presenta Lucas es diferente en varios puntos importantes
de la que presenta Mateo, y esas diferencias significan para los modernos
lectores de la Biblia un asunto bastante difícil de resolver. El problema
consiste, en esencia, en el hecho de que aunque ambas listas genealógicas se
proponen presentar a los antepasados de José, sin embargo, difieren entre sí no
sólo en cuanto al número de antepasados enumerados dentro de determinado
período, sino también en lo referente a la identidad de la mayoría de los
mismos. Los principales puntos de
diferencia entre las dos listas son los siguientes:
1. Lucas enumera 41 descendientes
de David, antepasados de Jesús; Mateo 26.
2. Con la excepción de Salatiel,
Zorobabel, y José, esposo de María, la lista de descendientes de David es
totalmente diferente.
3. Las dos genealogías convergen
brevemente -con Salatiel y Zorobabel-, pero Mateo identifica a Salatiel como
hijo de Jeconías, en tanto que Lucas lo cataloga como hijo de Neri.
4. Mateo identifica a José como
hijo de Jacob; Lucas, como hijo de Elí.
Estas diferencias parecen ser, a
primera vista, discrepancias mayúsculas entre las listas dadas por Mateo y
Lucas. El problema se complica más porque no se sabe absolutamente nada en
cuanto a 60 de las 64 personas nombradas en ambas listas, y porque la
información que se tiene acerca de los otros cuatro es escasa. Esta falta de
información hace que sea prácticamente imposible reconciliar las diferencias
entre las dos listas. Sin embargo, y por fortuna, se sabe lo suficiente acerca
de las antiguas costumbres judías y la manera de pensar y de expresarse de esos
tiempos como para proporcionar una explicación enteramente razonable de cada
punto de diferencia, y para demostrar así que las discrepancias bien pueden
considerarse aparentes y no reales. Se consideran a continuación, en orden, los
diversos puntos de diferencia:
1. Según ya vimos, Mateo asigna
26 generaciones, con un promedio de 37 años cada una, al período transcurrido
entre la muerte de David y el nacimiento de Jesús. Lucas da 41 generaciones, lo
que daría un promedio de unos 24 años a cada una. Según la cronología adoptada
por este Comentario, David murió en el año 971 a. C. (t. II, pp. 79, 146-148),
y Cristo nació en el año 5 a. C. (p. 233) lo que significa un intervalo de unos
966 años. Es posible explicar en parte la gran diferencia entre 26 y 41
generaciones, suponiendo que cada antepasado de Jesús en el linaje trazado por
Lucas, era, por término medio, unos 13 años menor cuando nació su descendiente
que el antepasado promedio de la lista de Mateo. Pero la diferencia es
demasiado grande para que pueda explicarse sólo con este argumento. En vista de
que Mateo claramente ha omitido, al menos, cuatro eslabones genealógicos en
esos 966 años, en donde puede hacerse una comparación con las listas del AT
(ver com. Mat. 1: 8, 11, 17), es enteramente posible que pudiera haber omitido
al menos 11 del período intertestamentario (los 400 años entre Malaquías y el
nacimiento de Cristo), del cual se sabe muy poco. También podría señalarse que
un período promedio de 24 años entre el nacimiento de un hombre y el de su
descendiente es mucho más probable que un período de 37 años. Esta observación
tiende a confirmar las 41 generaciones de Lucas y la probabilidad de que Mateo
llegó al número de 26, mediante la omisión intencional de unos 15 nombres en su
lista (ver com. Mat. 1:8, 11, 17).
2. Con excepción de Salatiel, Zorobabel y José, esposo de María, las listas genealógicas presentadas por Mateo y por Lucas evidentemente dan los antepasados de Jesús hasta David siguiendo dos líneas totalmente diferentes. Mateo sigue la sucesión de los monarcas de la familia real desde David hasta el cautiverio, y puede suponerse que lo mismo ocurre desde el cautiverio en adelante (ver com. Mat. 1:17). Lucas parece seguir otra rama de la familia, no la que reinó, pero siempre de la familia real, remontándose a Natán, otro hijo de David y de Betsabé (1 Crón. 3:5, donde se lee "Natán... hijo de Bet-súa"; en cuanto a la diferencia de grafía entre "Betsabé" y "Bet-súa". ver com. 2 Sam. 5:14; com. Luc. 3:31).
El matrimonio entre miembros de la familia real explica
fácilmente que la ascendencia de Cristo pueda remontarse hasta David por dos
ramas familiares casi totalmente diferentes. Sin embargo, esto no explica por
qué se presentan las dos ramas (ver N.º 4).
3. Con referencia al problema
presentado por la convergencia de las dos listas en Salatiel y Zorobabel,
después de los cuales otra vez se separan, ver com. vers. 27.
4. Ver com. "de José" y
com. "hijo de Elí".
De José. Lucas, como Mateo (ver com. Mat. 1:16), evita
cuidadosamente decir que Jesús era hijo de José. La expresión "según se creía", que
constituye un paréntesis, indica que no había una relación sanguínea directa, y
también sugiere que tanto la ley como la gente consideraban a Jesús como hijo
de José.
Los términos "padre" e
"hijo", "madre" e "hija", "hermano" y
"hermana", etc., se empleaban comúnmente entre los hebreos para
incluir relaciones (el parentesco más distantes que las que estas palabras representan
actualmente (ver com. Gén. 29:12; Núm. 10:29; Deut. 15:2; 1 Crón. 2:7). Por lo
tanto la palabra "hijo", tal como se emplea en la Biblia, puede
denotar relación por nacimierito (inmediata o remota), por adopción, por
matrimonio en caso de levirato (ver com. Deut. 25:5-9), o sencillamente hijo
espiritual (2 Tim. 1:2).
Hijo de Elí. José, cónyuge de María, evidentemente no podía ser
el hijo literal de Elí y de Jacob, según Mat. 1:16. Se han propuesto dos
explicaciones razonables y ambas armonizan plenamente con lo que se conoce de
las costumbres judías. Según una explicación, ambas listas dan los antepasados
de José, una por ascendencia sanguínea, y la otra por adopción o matrimonio
según el levirato. Según la otra explicación, Mateo da los antepasados de José,
y Lucas los de María, por el linaje del padre de ésta.
Quienes consideran que ambas
listas se refieren al linaje de José, explican que una lista presenta sus
verdaderos antepasados consanguíneos, mientras que la otra da sus antepasados
por adopción en un linaje familiar emparentado. Si José fue literalmente hijo
de Jacob, como lo dice Mateo, tuvo que llegar a ser hijo de Elí de algún otro modo,
no en un sentido literal. Si Elí no tuvo herederos, pudo haber adoptado a José,
por medio de quien, según la costumbre, judía, ambos linajes podían haberse
preservado. Según la segunda explicación, María era hija única de Elí, y cuando
José se casó con ella se convirtió en hijo y heredero legal de Elí en armonía
con las estipulaciones de las leyes del matrimonio en caso de levirato, dadas en
tiempos de Moisés (ver com. Deut. 25:5-9; Mat. 22:24).
24. Matat. Ver com. Mat. 1:15. Nada más se sabe acerca de las
personas nombradas en Luc. 3:24-27, desde Matat hasta Resa, excepto que fueron
antepasados de Jesús. No se mencionan en la Biblia, ya que el canon del AT
apenas se extiende hasta el retorno de los judíos del cautiverio babilónico.
27. Zorobabel. Lucas dice que Zorobabel era hijo de Salatiel, y
Salatiel hijo de Neri. Mateo dice que Zorobabel era hijo de Salatiel, pero que
Salatiel era hijo de Jeconías (ver com. Mat. 1:12). Bien pudo haber otro
Zorobabel en este período (el nombre significa "retoño de Babilonia"
o "engendrado en Babilonia") cuyo padre se llamaba Salatiel, pero
esta posibilidad queda casi totalmente descartada, Por lo tanto, el problema
que se presenta aquí es común a las dos teorías generales que se dan para
explicar las diferencias entre las dos listas genealógicas (ver com. Luc. 3:23).
Se han propuesto varias soluciones al problema de la ascendencia de Salatiel. Algunos han sugerido que Salatiel era el hijo literal de Neri, pero hijo de Jeconías (Joaquín; ver com. 1Crón. 3:16) por adopción. Otros han sugerido qué Salatiel, aunque hijo de Neri, llegó a ser el sucesor legal de Jeconías, quizá debido a la extinción de la familia de éste (ver com. Jer. 22:30) o por alguna otra razón. También otros sugieren que una hija de Jeconías se casó con Neri, y que por lo tanto Salatiel era hijo de Neri y nieto de Jeconías; pero que, según la costumbre judía, fue conocido como hijo de Jeconías.
En cuanto a los ascendientes de Zorobabel, tanto Lucas
como Mateo lo llaman hijo de Salatiel de acuerdo con Esd. 3:2; 5:2; Neh. 12:1;
y Hag. 1:1, aunque el texto masorético de 1Crón. 3:19 dice que Zorobabel era
hijo de Pedaías (ver com. 1Crón. 3:19; Esd. 2:2); sin embargo, la LXX dice en
1Crón. 3:19 que Salatiel era padre de Zorobabel, y es evidente que Lucas aquí
sigue a la LXX era todos los casos en que le proporciona información pertinente
a su lista genealógica (ver com. Luc. 3: 36).
Neri. Las personas nombradas desde Neri en el vers. 27 hasta Matata en el vers. 31 no aparecen en ninguna otra referencia bíblica. El período comprendido entre estas generaciones se extiende hacia atrás desde el cautiverio babilónico hasta la división del reino de Salomón.
31. Natán. Natán fue hijo de David y de Betsabé, nació en
Jerusalén (ver com. 2 Sam. 5:14).
32. David. Ver com. Mat. 1:1, 6. Con referencia a los nombres
desde David hasta Abraham, que se registran en Luc. 3:31-34, ver com, Mat. 1:2-6-
34. Taré. Padre de Abrahán (ver com. Gén. 11:26-32).
Nacor. Abuelo de Abrahán (ver com. Gén. 11:22).
35. Serug. Bisabuelo de Abrahán (ver com. Gén. 11:20).
Ragau. Es decir, Reu (ver com. Gén. 11:18).
Peleg. Ver com. Gén. 11:16.
Heber. Ver com. Gén. 10:21; 11:14.
Sala. Ver com. Gén. 11:13.
36. Cainán. El nombre de Cainán aparece aquí y en la LXX, en
Gén. 11:12-13 y 1 Crón. 1:1 8, pelo no en el texto masorético. El hecho de que
la transliteración griega de estos nombres hebreos en Luc. 3:34-38 sea idéntica
a la de la LXX en Gén. 5:5-32; 11:10-24, sugiere que Lucas siguió la LXX en
esta parte de su genealogía. Esta posibilidad es confirmada por el hecho
adicional de que Lucas incluye a Cainán en este punto, entre Sala y Arfaxad.
Arfaxad. Ver com. Gén. 10:22; 11:12.
Sem. Segundo hijo de Noé (ver com. Gén. 5:32; 11:10-11).
Noé. Ver com. Gén. 5:29.
Lamec. Ver com. Gén. 5:25.
37. Matusalén. Ver com. Gén. 4:18; 5:25.
Enoc. Ver com. Gén. 5:22, 24.
Jared. Ver com. Gén. 4:18.
Mahalaleel. Ver com. Gén. 4:18.
Cainán. Ver com. Gén. 5:9. Este patriarca, hijo de Enós, no
debe confundirse con el Cainán de Luc. 3:36, que no aparece en el texto
masorético del AT (ver com. vers. 36).
38. Enós. Ver com. Gén. 4:26.
Set. Tercer hijo de Adán y Eva (ver com. Gen. 4:25).
Adán. Con referencia al significado del nombre, ver com.
Gén. 1:26; 3:17; Núm. 24:3. Lucas comienza su genealogía con el nacimiento
sobrenatural del segundo o "postrer" Adán (1Cor. 15:45), y la
concluye con la referencia a la creación del primer Adán.
Hijo de Dios. Lucas afirma aquí su fe en Dios como Creador del
hombre y Autor de la vida, Aquel que "da a todos vida y aliento y todas
las cosas. Y de una sangre ha hecho todo el linaje de los hombres" (Hech.
17:25-26). El hombre fue creado al principio a la imagen de Dios. Y por la fe
en Jesucristo tenemos el privilegio de ser creados de nuevo a su semejanza (2
Cor. 5: 17). 5CBA
COMENTARIOS DE EGW
1-18. DTG 72-83. "LA
VOZ QUE CLAMABA EN EL DESIERTO"
(Basado
en San Lucas 1:5-23; 57-80; 3:1-18; San Mateo 3:1-12; San Marcos 1:1-8).
https://elaguila3008.blogspot.com/2009/11/dtg-capitulo-10-la-voz-que-clamaba-en.html
21-22. DTG 84-88. "EL
BAUTISMO"
(Basado
en San Mateo 3:13-17; San Marcos 1:9 -11; San Lucas 3:21,22).
https://elaguila3008.blogspot.com/2009/11/dtg-capitulo-11-el-bautismo.html
Ministerio Hno. Pio
No hay comentarios:
Publicar un comentario