Lucas 7. Segunda Gira Misionera Por
Galilea. Vers. (1-9) Cristo halla una fe más grande en el
centurión gentil que entre los judíos, (10) y, aún ausente, sana al siervo de
aquél. (11-18) Resucita al hijo de la viuda de Naín. (19-23) Con sus milagros
responde a los mensajeros de Juan, (24-29) y expresa a la gente su opinión en
cuanto a Juan. (30-35) Denuncia a los judíos, quienes no se convencieron ni con
la predicación y testimonio de Juan ni con la de Jesús. (36-50) La acción de
María Magdalena sirve para mostrar que Jesús es amigo de los pecadores, que los
libra del pecado y los perdona si se arrepienten y ejercen fe.
1 DESPUES que hubo terminado todas sus palabras al pueblo que le oía, entró en Capernaúm. 2 Y el siervo de un centurión, a quien éste quería mucho, estaba enfermo y a punto de morir. 3 Cuando el centurión oyó hablar de Jesús, le envió unos ancianos de los judíos, rogándole que viniese y sanase a su siervo. 4 Y ellos vinieron a Jesús y le rogaron con solicitud, diciéndole: Es digno de que le concedas esto; 5 porque ama a nuestra nación, y nos edificó una sinagoga.
6 Y Jesús fue con ellos. Pero cuando ya no estaban lejos de la casa, el centurión envió a él unos amigos, diciéndole: Señor, no te molestes, pues no soy digno de que entres bajo mi techo; 7 por lo que ni aun me tuve por digno de venir a ti; pero di la palabra, y mi siervo será sano. 8 Porque también yo soy hombre puesto bajo autoridad, y tengo soldados bajo mis órdenes; y digo a éste: Ve, y va; y al otro: Ven, y viene; y a mi siervo: Haz esto, y lo hace. 9 Al oír esto, Jesús se maravilló de él, y volviéndose, dijo a la gente que le seguía: Os digo que ni aun en Israel he hallado tanta fe.
10 Y al regresar a casa los que
habían sido enviados, hallaron sano al siervo que había estado enfermo.
11 Aconteció después, que él iba a la ciudad que se llama Naín, e iban con él muchos de sus discípulos, y una gran multitud. 12 Cuando llegó cerca de la puerta de la ciudad, he aquí que llevaban a enterrar a un difunto, hijo único de su madre, la cual era viuda; y había con ella mucha gente de la ciudad. 13 Y cuando el Señor la vio, se compadeció de ella, y le dijo: No llores. 14 Y acercándose, tocó el féretro; y los que lo llevaban se detuvieron. Y dijo: Joven, a ti te digo, levántate. 15 Entonces se incorporó el que había muerto, y comenzó a hablar. Y lo dio a su madre. 16 Y todos tuvieron miedo, y glorificaban a Dios, diciendo: Un gran profeta se ha levantado entre nosotros; y: Dios ha visitado a su pueblo.
17 Y se extendió la fama de él por toda Judea, y por toda la región de alrededor. 18 Los discípulos de Juan le dieron las nuevas de todas estas cosas. Y llamó Juan a dos de sus discípulos,
19 y los envió a Jesús, para preguntarle: ¿Eres tú el que había de venir, o esperaremos a otro? 20 Cuando, pues, los hombres vinieron a él, dijeron: Juan el Bautista nos ha enviado a ti, para preguntarte: ¿Eres tú el que había de venir, o esperaremos a otro? 21 En esa misma hora sanó a muchos de enfermedades y plagas, y de espíritus malos, y a muchos ciegos les dio la vista. 22 Y respondiendo Jesús, des dijo: Id, haced saber a Juan lo que habéis visto y oído: los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos son limpiados, los sordos oyen, los muertos son resucitados, y a los pobres es anunciado el evangelio; 23 y bienaventurado es aquel que no halle tropiezo en mí.
24 Cuando se fueron los mensajeros de Juan, comenzó a decir de Juan a la gente: ¿Qué salasteis a ver al desierto? ¿Una caña sacudida por el viento? 25 Mas ¿Qué salisteis a ver? ¿A un hombre y cubierto de vestiduras delicadas? He aquí, los que tienen vestidura preciosa y viven en deleites, en los palacios de los reyes están.
26 Mas ¿Qué salisteis a ver? ¿A un profeta? Sí, os digo, y más que profeta. 27 Este es de quien está escrito: He aquí, envío mi mensajero delante de tu faz, El cual preparará tu camino delante de ti. 28 Os digo que entre los nacidos de mujeres, no hay mayor profeta que Juan el Bautista; pero el más pequeño en el reino de Dios es mayor que él. 29 Y todo el pueblo y los publicanos, cuando lo oyeron, justificaron a Dios, bautizándose con el bautismo de Juan.
30 Mas los fariseos y los intérpretes de la ley desecharon los designios de Dios respecto de sí mismos, no siendo bautizados por Juan. 31 Y dijo el Señor: ¿A qué, pues, compararé los hombres de esta generación, y a qué son semejantes? 32 Semejantes son a los muchachos sentados en la plaza, que dan voces unos a otros y dicen: Os tocamos flauta, y no bailasteis; os endechamos, y no llorasteis. 33 Porque vino Juan el Bautista, que ni comía pan ni bebía vino, y decís: Demonio tiene. 34 Vino el Hijo del Hombre, que come y bebe, y decís: Este es un hombre comilón y bebedor de vino, amigo de publicanos y de pecadores. 35 Mas la sabiduría es justificada por todos sus hijos.
36 Uno de los fariseos rogó a Jesús que comiese con él. Y habiendo entrado en casa del fariseo, se sentó a la mesa. 37 Entonces una mujer de la ciudad, que era pecadora, al saber que Jesús estaba a la mesa en casa del fariseo, trajo un frasco de alabastro con perfume; 38 y estando detrás de él a sus pies, llorando, comenzó a regar con lágrimas sus pies, y los enjugaba con sus cabellos; y besaba sus pies, y los ungía con el perfume. 39 Cuando vio esto el fariseo que le había convidado, dijo para sí: Este, si fuera profeta, conocería quién y qué clase de mujer es la que le toca, que es pecadora.
40 Entonces respondiendo Jesús, le dijo: Simón, una cosa tengo que decirte. Y él le dijo: Di, Maestro. 41 Un acreedor tenía dos deudores: el uno le debía quinientos denarios, y el otro cincuenta; 42 y no teniendo ellos con qué pagar, perdonó a ambos. Di, pues, ¿Cuál de ellos le amará más? 43 Respondiendo Simón, dijo: Pienso que aquel a quien perdonó más. Y él le dijo: Rectamente has juzgado.
44 Y vuelto a la mujer, dijo a Simón: ¿Ves esta mujer? Entré en tu casa, y no me diste agua para mis pies; mas ésta ha regado mis pies con lágrimas, y los ha enjugado con sus cabellos. 45 No me diste beso; mas ésta, desde que entré, no ha cesado de besar mis pies. 46 No ungiste mi cabeza con aceite; mas ésta ha ungido con perfume mis pies. 47 Por lo cual te digo que sus muchos pecados le son perdonados, porque amó mucho; mas aquel a quien se le perdona poco, poco ama.
48 Y a ella le dijo: Tus pecados te son perdonados. 49 Y los que estaban juntamente sentados a la mesa, comenzaron a decir entre sí: ¿Quién es éste, que también perdona pecados? 50 Pero él dijo a la mujer: Tu fe te ha salvado, ve en paz. (Lucas 7).
EVANGELIO SEGÚN SAN MATEO 1-28.
https://elaguila3008.blogspot.com/2021/05/enlaces-659-695-reflexionesmhp.html
EVANGELIO SEGÚN SAN MARCOS 1-16
https://elaguila3008.blogspot.com/2021/06/evangelio-segun-san-marcos-1-16enlaces.html
1. Después que hubo terminado. [Jesús sana al siervo de un
centurión, Luc. 7:1-10 = Mat. 8:5-13. Comentario principal: Lucas; con referencia a milagros, ver pp. 198-203.] Los
acontecimientos registrados en los vers. 1-10 siguieron al Sermón del Monte
(ver com. Mat. 8:2) y pudieron haber ocurrido el mismo día. En Luc. 7:1 se
registra el cambio de lugar: del Sermón del Monte al lugar de la curación del
siervo del centurión. Otros ejemplos de este tipo de transiciones aparecen en
Luc. 4:30, 37, 44; 5:11, 16, 27; 6:12; etc. Esto ocurrió quizá a fines del
verano (septiembre) del año 29 d. C. (ver DMJ 8-10,43; com. Mat. 5:1), y los
acontecimientos relatados tal vez sucedieron en la tarde del día.
Sus palabras. Específicamente, el Sermón del Monte (Luc. 6:20-49;
cf. Mat. 7:28).
Entró en Capernaúm. Aquí se habla posiblemente de lo
que hizo Jesús al volver de presentar el Sermón del Monte, como lo indica el
contexto (DTG 282-283). Con referencia a Capernaúm como sede del ministerio en
Galilea, ver com. Mat. 4:13. Parece que la delegación de ancianos que llevaban
el pedido del centurión se encontró con Jesús mientras éste regresaba a la
ciudad.
El relato paralelo en Mat. 8:5-13
parecería contener varias diferencias, pero al comparar los dos relatos se ve
que no son discrepancias reales, sino que se trata, sencillamente, de
diferentes versiones del mismo episodio. Los pasajes que registran la
conversación son casi idénticos, y las diferencias aparecen principalmente en
el pasaje de la narración. En ambos casos la atención se centra en la gran fe del
centurión gentil (ver com. Luc. 7:9). El aspecto extraordinario consiste en que
el beneficiado con este milagro no estaba en la presencia inmediata de Cristo
cuando fue sanado.
2. Siervo. Gr. dóulos, "esclavo".
Centurión. Gr. hekatontárj's, "comandante de cien"; es decir, el capitán de una compañía que en el ejército romano se denominaba centuria. El número de soldados en la centuria era aproximadamente de 100. Es probable que el centurión de este relato estuviera a cargo de una centuria de soldados romanos que servían como policías para Herodes Antipas, tetrarca de Galilea.
Según se desprende de la narración (ver com. vers. 5-6, 9), el
centurión no era prosélito judío. Todos
los centuriones mencionados en el NT parecen haber sido personas de carácter
digno de elogio (Mar. 15:39, 44-45; Luc. 23:47; Hech. 10:22; 22:26; 23:17,
23-24; 24:23; 27:43).
A quien éste quería mucho. "Muy querido" (BJ). Del
Gr. éntimos, "honrado", "preciado", "querido". En
Luc. 14:8 la palabra éntimos se traduce como "distinguido"; en Fil.
2:29, "en estima"; en 12:4, 6, "preciosa". En los papiros,
la palabra éntimos es empleada para describir a soldados que han prestado un
vasto y distinguido servicio. Este siervo era muy estimado por el centurión,
sin duda por el valioso servicio que le había prestado. La palabra misma no
necesariamente implica afecto personal, pero en este caso se sugiere un vínculo
cariñoso entre centurión y esclavo (DTG 282).
Estaba enfermo. Ver com. Mat. 4:24. La parálisis
común no suele ser tan dolorosa como la enfermedad descrita en Mat. 8:6, donde
se dice que el siervo estaba "paralítico, gravemente atormentado". Por
lo tanto, se ha sugerido que el dolor y la parálisis acompañaban a alguna
enfermedad similar a la fiebre reumática.
3. Cuando... oyó. Lo que el centurión sabía de
Jesús se limitaba a los informes que le habían llegado de las grandes señales
del Salvador. Nunca había visto a Jesús antes de esta ocasión (DTG 282).
Ancianos. Pueden haber sido ciudadanos principales de la
aldea o dirigentes de la sinagoga local (ver p. 57), o quizá ambas cosas. Debido
al proceder amigable del centurión (vers. 5), estaba en buenas relaciones con
los ancianos, a pesar de que no era judío. Como conocía perfectamente el
proceder habitual de los judíos para con los gentiles (ver com. Mat. 7:6), el
centurión pudo haber tenido dudas en cuanto a la forma en que respondería Jesús
a un pedido que le hacía directamente alguien ajeno a su raza. Como quizá había
vivido episodios desagradables con diversos dirigentes judíos, temía que su
pedido fuera rechazado. Siguiendo la costumbre del antiguo Cercano Oriente,
correspondía hacer los arreglos valiéndose de un intermediario, el cual se
suponía que estaba en condiciones de conseguir lo que de otra manera no se
concedería. Quizá éstos eran los ancianos de la misma sinagoga a la cual Jesús
asistía cuando estaba en Capernaúm (ver com. Luc. 4:16).
Aquí aparece la diferencia más
notable entre los relatos de Mateo y de Lucas. Lucas registra que el centurión
envió dos delegaciones -primero la de los "ancianos" (vers. 3) y
luego la de "unos amigos" (vers. 6)-; Mateo no menciona a ninguna de
las dos, sino que dice que el centurión mismo vino a Jesús (cap. 8:5). Es
probable que Mateo, teniendo en cuenta que las delegaciones hablaban en nombre
del centurión, simplifica el relato presentando las palabras de los mensajeros
del centurión como si hubieran sido pronunciadas por el centurión mismo. Aún
suele decirse, como en tiempos antiguos, que una persona que tiene autoridad
hace algo cuando, en verdad, son sus subordinados los que hacen el trabajo. Por
ejemplo, se dice que Pilato azotó a Jesús (Juan 19:1); pero evidentemente los
azotes fueron dados por un subordinado, por orden de Pilato. Es probable que
las dos delegaciones -la de los "ancianos" y la de los
"amigos"- se hayan acercado a Jesús, pero que cuando era evidente que
el Maestro se dirigía a la casa del centurión, éste salió en persona, y cuando
se encontró con Jesús repitió prácticamente el mismo mensaje que había enviado
con los "ancianos" y los "amigos". Además, cabe señalar que
Lucas tenía razones especiales para mencionar cualquier gesto amigable de parte
de los dirigentes de Israel para con Jesús (ver Nota Adicional al fin del
capítulo). Cf. com. Luc. 5:2.
Sanase. Gr. diasÇzÇ, "hacer pasar con seguridad",
"salvar". El centurión quería que Jesús hiciese pasar a su fiel
esclavo a salvo por esa enfermedad.
4. Le rogaron. Gr. parakaléÇ, "rogar", verbo más
expresivo que la forma verbal traducida "rogándole", en el vers. 3, que
significa más bien "pedir".
Con solicitud. Gr. spoudáios, "insistentemente" (BJ),
"con urgencia". El asunto era urgente porque el siervo estaba "a
punto de morir" y no había tiempo que perder.
Es digno. El centurión mismo se consideraba indigno (vers. 6-7),
pero los ancianos lo consideraban "digno" (vers. 4) de recibir este
favor. Cuando se es consciente de la propia indignidad, se es digno del más
alto elogio. Pero parece que en el caso del centurión este autorreconocimiento
delante de Jesús era más que humildad. El centurión creía en el verdadero Dios,
pero aún no era prosélito, y a los ojos de los judíos seguía siendo pagano y,
por lo tanto, no podía participar en los servicios religiosos (ver com. vers.
2, 5). Era, sin duda, humilde de corazón ante Dios, y quizá consciente de la
forma como lo consideraban los judíos, procuró evitarle a Jesús un momento
embarazoso al obligarlo a entrar en una casa de gentiles. En el mejor de los
casos, esto sería repulsivo para un judío piadoso, y sin duda haría que quedara
legalmente contaminado (Juan 18: 28). Un judío que era llamado por orden
directa de un funcionario romano, estaba obligado a responder esa orden, porque
una negativa era interpretada como desacato a la autoridad legalmente
constituida. El centurión, verdaderamente piadoso y humilde, procuró quizá
evitarle también a Jesús esa difícil situación. La humildad del centurión era
tan real como práctica (ver com. Luc. 7:6).
5. Ama a nuestra nación. Por esto era "digno"
para los ancianos (ver com. vers. 4). El centurión era probablemente lo que se
conocía como un "prosélito de la puerta"; es decir, uno que creía en
el verdadero Dios y en los preceptos de la fe judía, pero que no había aceptado
la circuncisión, la señal del pacto (ver com. Gén. 17:10- 11), y no practicaba
los ritos ceremoniales de la religión judía. Se dice que en el siglo I d.C.
había muchos millares de gentiles en el Imperio Romano que eran "prosélitos
de la puerta". Habían aprendido a admirar y a respetar el culto
comparativamente puro de los judíos y estaban convencidos de que ese culto era
superior al suyo. Posteriormente muchos
de esos prosélitos se convirtieron plenamente al judaísmo (ver p. 63).
Una sinagoga. Literalmente "la sinagoga", quizá la
misma sinagoga de la cual eran "ancianos" los mensajeros del
centurión. Posiblemente fuera la sinagoga a la cual Cristo solía asistir cuando
estaba en Capernaúm y donde comenzó su ministerio. La BJ traduce mejor la
construcción enfática de este versículo: "El mismo nos ha edificado la
sinagoga". El centurión tal vez construyó la sinagoga con su propio
dinero. Según una inscripción del siglo II d. C., cierto funcionario pagano de
Egipto ayudó a los judíos a levantar una sinagoga en Atribis. Se registran
también otros casos similares.
6. Fue. Mejor "iba con ellos" (BJ). Jesús no
acompañó a los enviados hasta la casa del centurión, según se deduce por el
relato (Luc. 7: 7; cf. Mat. 8:5).
Amigos. Es posible que esta segunda delegación estuviera
compuesta de romanos, quizá relacionados personalmente con el centurión. Tal
vez Jesús siguió caminando hacia la casa del centurión a pesar de los mensajes
de protesta en cuanto a la indignidad del centurión, porque finalmente salió él
mismo (DTG 283). En vista de que la segunda delegación se encontró con Jesús no
lejos de la casa, y que Jesús siguió avanzando después de haber recibido a este
segundo grupo, el centurión debe haberse encontrado con Jesús muy cerca de su
casa.
No soy digno. Ver com. vers. 4. Aunque el centurión afirmaba que
era indigno, Jesús más tarde dijo de él: "Ni aun en Israel he hallado
tanta fe" (vers. 9). La notable fe de este supuesto pagano lo hacía mucho
más digno a la vista del cielo que cualquiera de los compatriotas de Jesús. Es
sumamente interesante comprobar que Jesús y los dirigentes judíos, quienes
tantas veces estaban en pleno desacuerdo, pudieran afirmar la dignidad de un
gentil. Sus razones para hacerlo eran sin duda diferentes: los
"ancianos" aprobaban las obras del centurión, pero Jesús elogiaba su
fe. Quizá aquí se halla implícita la verdad de que cuando en la vida se unen la
fe y las obras, una persona puede ser muy estimada tanto por Dios como por el
hombre. Son muy escasos los dirigentes estimados tanto por amigos como por
enemigos, por personas de diferentes partidos o ideas políticas. Es difícil
hallar un maestro que sea apreciado por todos sus alumnos, tanto por los que
debe calificar con notas bajas como por aquellos que califica con notas altas. Es
algo raro encontrar un dirigente religioso que sea apreciado por todos los
sectores de su congregación.
Techo. Gr. stég', "cobertura".
7. Digno. Ver com. vers. 4, 6. Los escrúpulos de conciencia,
en cuanto a lo que el centurión equivocadamente consideraba como una actitud de
Jesús con respecto a los gentiles (ver com. vers. 4), quizá fueron los que le
impidieron atreverse a solicitar la buena voluntad de Jesús y aun a presentarse
personalmente ante él; sin embargo, se acercó al maestro, y las palabras de los
vers. 7- 8 presentan lo que él mismo dijo a Jesús (DTG 283).
La palabra. El centurión consideraba que la orden de Jesús para
curar a su siervo sería suficiente para obtener lo que estaba pidiendo. Esto
señaló los alcances de la fe del centurión. Este no exigió ni esperó, como el
noble de Capernaúm un año antes, "señales y prodigios" que
fortalecieran su confianza en el poder de Jesús (ver com. Juan 4:48).
Será sano. Como el leproso, cuya gran fe le hizo exclamar
"si quieres, puedes limpiarme" (Mat. 8: 2), el centurión parecía
comprender que todo lo que se necesitaba era que Jesús quisiera que el esclavo
fuera liberado de las garras de la enfermedad.
8. También yo. El centurión llegó a comprender, por lo que había
oído, que Jesús representaba la autoridad y el poder del cielo, así como él, un
oficial del ejército, representaba el poder y la autoridad de Roma.
Soldados bajo mis órdenes. Así como el centurión era representante
del gobierno romano y obedecía sus órdenes, así también los soldados que
estaban bajo sus órdenes reconocían su autoridad, y le obedecían. Sabía recibir
órdenes y también darlas, y ver que esas órdenes se cumplieran. Una palabra de
sus superiores significaba que debía obedecer, y una palabra suya exigía la obediencia
de sus subordinados. Como el centurión ya había aprendido a reconocer al
verdadero Dios como gobernante de cielo y tierra, reconoció a Jesús como el
representante de Dios. Sin duda sabía de la curación del hijo del noble un año
antes (Juan 4:46-53), y debió haber oído de los muchos milagros que Jesús había
hecho desde que estableció en Capernaúm el centro de su ministerio en Galilea. Como
en el caso del hijo del noble (Juan 4:50), una palabra de Jesús bastaría, y la
curación podía hacerse sin importar la distancia. Sin embargo, como en la
curación del leproso, el centurión se preguntaba si Jesús estaría dispuesto a
responder favorablemente a su pedido (ver com. Mar. 1:40). El leproso había
sido desechado por la sociedad debido a su enfermedad. Es probable entonces que
el centurión sintiera que no era socialmente aceptable para los judíos por
causa de su raza.
9. Se maravilló. Gr. thaumázÇ,
"admirarse", "maravillarse". La fe que tenía el centurión
de que bastaría una sola palabra de Jesús, era extraordinaria. El hecho de que
el centurión nunca había visto a Jesús ni había conversado con él, hacía que su
fe fuera aun más notable, especialmente debido a la lentitud de los judíos y
hasta de los mismos discípulos de Cristo para demostrar fe en él (Mat. 6:30;
8:26; 14:31; 16:8; cf. Mar. 4:40; Luc. 8:25; 12:28; 17:6). Pero el hecho de que
el centurión era, desde el punto de vista judío, un gentil, hizo que su fe
fuera increíblemente grande. Un año más tarde, Jesús elogió a la mujer cananea,
la cual también era gentil (cf. Luc. 4:24-27), por su gran fe (Mat. 15:28).
Gente que le seguía. Era la multitud que, con toda
probabilidad ese mismo día, había escuchado el Sermón del Monte (ver com. Mat.
8:1; Luc. 7:1). Si así fue, este milagro tendría la virtud de confirmar las
palabras que Jesús había pronunciado y a dejar una viva impresión en el
pensamiento de la gente.
Ni aun en Israel. Lucas omite aquí el comentario de
Cristo registrado por Mateo en el cap. 8:11-12, en cuanto a la gran reunión de
los gentiles en el reino de los cielos, pero registra una declaración similar
en otra ocasión (Luc. 13:28-29). Más tarde Pablo expresó la misma verdad de un
modo similar (Rom. 9:7-8; 11:15,17,25). Debe destacarse que en los dos casos de
curación hechos por pedido de gentiles -el que aquí se registra y el de la hija
de la mujer cananea (Mat. 15:21-28)-, la curación tuvo lugar como recompensa de
una gran fe y a pesar de la distancia. Por lo tanto, no hubo una relación
íntima con los gentiles. Quizá esto pudo haber sido una concesión a los
prejuicios de los discípulos. Como preparación para la predicación del
Evangelio en todo el mundo, era esencial que Jesús demostrara que los gentiles
eran dignos de compartir los beneficios del reino que había venido a
establecer; pero no era indispensable que el Señor ofendiera innecesariamente
la sensibilidad judía por el contacto con los gentiles. Si hubiera procedido de
otra manera, podría haber suscitado los prejuicios judíos y estorbado su
misión. Un pastor o ministro estará consciente de que aunque él no abrigue
prejuicios, muchas veces le será necesario tomar en cuenta los prejuicios de
otros cuando trabaja a favor de las almas.
Tanta fe. Ver com. vers. 8. La gran fe del centurión es el punto culminante del relato. Quizá pueda considerarse que al elogiar al centurión Cristo estaba insinuando su completa conversión en ese momento o más tarde.
El hecho de que Cristo no hubiera hallado una fe tan grande indica que
su ministerio anterior había tenido ya alguna duración (ver com. vers. 1).
10. Los que habían sido enviados. Probablemente
aquí están incluidos tanto los "ancianos" como los "amigos"
o por lo menos los últimos. No tuvieron que caminar mucho (ver com. vers. 6)
para poder comprobar el milagro inmediatamente.
Sano. Gn hugiáinÇ, "tener salud", término
médico común (cf. Luc. 5:31; 3 Juan 2).
Que había estado enfermo. La crítica textual se inclina
(cf. p. 147) por la omisión de esta frase.
11. Después. [Jesús resucita al hijo de la viuda de Naín, Luc.
7:11-17. Ver mapa p. 209; diagrama p. 221; con referencia a los milagros, pp.
198-203.] Aunque algunos MSS dicen "al día siguiente", la evidencia
textual se inclina por el texto "después" o "a
continuación" (BJ), sin especificar un día.
Iba. Así comienza el segundo gran viaje misionero por
las aldeas y los pueblos de Galilea, quizá a comienzos del otoño (octubre) del año
29 d. C. (ver com. Mat. 4:12; 5:1; Mar. 1:39). La segunda gira comenzó en
Capernaúm, centro de las actividades de Jesús durante su ministerio en Galilea
(ver com. Mat. 4:13), a lo sumo sólo unos pocos días después de la designación
de los doce discípulos y la presentación del Sermón del Monte (ver com. Mat. 5:1; Luc. 7:1). La primera gira había
concluido antes, durante el mismo verano (ver com. Mat. 4:23; Mar. 1:39; 2:1;
Luc. 4:16).
Después de haber inaugurado
formalmente el reino de la gracia divina mediante la designación de los doce
(ver com. Mat. 5:1), y de haber proclamado la ley fundamental y el propósito
del reino en el Sermón del Monte, Cristo emprendió su segunda gira por Galilea
para demostrar, por precepto y ejemplo, la naturaleza de su reino y la amplitud
de los beneficios que ofrecía a la humanidad.
Como ocurrió con la primera gira
(ver com. Mar. 1:39-40), es evidente que
los evangelistas sólo registraron los hechos más significativos e
impresionantes (cf. Juan 20:30-31;
21:25). La primera aldea mencionada en este viaje es Naín (ver com. "Naín"),
aunque Jesús probablemente atendió las necesidades de la gente y enseñó en
otras aldeas por el camino. No se sabe si siguió una ruta directa o no, pero lo
más probable es que hubiera visitado varios lugares antes de llegar a Naín. Tampoco
se sabe si la "gran multitud" lo acompañó más allá de Naín.
Después del milagro en Naín,
siguió su ministerio en la orilla occidental del mar de Galilea, durante el
cual Jesús pronunció las parábolas registradas en Mat. 13. Esa noche, mientras
Cristo y los discípulos cruzaban el mar, se levantó una gran tormenta (ver com.
Mat. 8:23-27), y a la mañana siguiente se produjo el encuentro con los endemoniados
de Gadara (ver com. Mar. 5:1- 20). Más tarde, quizá ese mismo día, Jesús
regresó a Capernaúm para asistir a la fiesta de Mateo (Mar. 2:15-17; DTG 310),
sanó a la mujer que tocó su manto y resucitó a la hija de Jairo (ver com. Mar.
5:21-43). Jesús demostró de este modo, en su segunda gira, su poder sobre la
muerte, sobre los elementos naturales y sobre los espíritus satánicos. En una
serie de parábolas expuso los principios del reino de los cielos y su acción
entre los hombres. En este viaje los doce recibieron, como ayudantes de Cristo,
una valiosa preparación en la metodología del evangelismo, preparación que
pronto -en el tercer viaje-, tuvieron oportunidad de poner en práctica.
Naín. Esta aldea no se menciona en ningún otro pasaje
bíblico ni en ninguna fuente secular, pero suele identificarse con Nein, una
aldea que está situada en la ladera norte de un cerro a poca distancia de la
llanura de Esdraelón. Nein está ubicada a unos 40 km al suroeste del sitio de
la antigua Capernaúm y a unos 8 km al sur de Nazaret. A menos de un km de dicha
aldea se encuentra un antiguo cementerio de tumbas cavadas en la roca.
12. Cerca de la puerta. A unos diez minutos de camino
hacia el este de la aldea de Nein aún se encuentra un antiguo cementerio cuyas
tumbas fueron excavadas en la roca. Esta fue la primera ocasión, según se
registra, en la cual el Señor de la vida se encontró cara a cara con la muerte,
y triunfó sobre ella.
Unico. Gr. monogenés, "único", "único en su
género" (ver com. Juan 1:14).
Viuda. El hecho de que la mujer era viuda y éste fuera su
único hijo, presentaba una situación sumamente triste.
Mucha gente de la ciudad. La difícil situación de la viuda
evidentemente conmovió el corazón de los aldeanos, y muchos de ellos o quizá la
mayor parte, la acompañaban al entierro. La simpatía de ellos por la viuda
halló eco en la simpatía del gran Dador de la vida.
13. El Señor. Esta es una de las relativamente pocas veces en las
cuales los evangelistas llaman a Jesús, "Señor".
Se compadeció. El amor y la compasión de Jesús aparecen con
frecuencia como un motivo para realizar sus milagros (Mat. 14:14; 15:32; 20:34;
Mar. 1:41; 8:2; etc.). Los labios de la viuda no hicieron ninguna petición y,
hasta donde se sepa, ningún ruego se elevó de su corazón. Pero Jesús, con su
simpatía por la humanidad sufriente, contestó la oración silenciosa, así como
lo hace aún muchas veces en nuestro favor.
No llores. También puede traducirse, "deja de
llorar". A la viuda le sobraba razón para estar profundamente triste. Pero
Jesús estaba a punto de darle el mayor gozo posible, y no era apropiado que
siguiera derramando lágrimas, a menos que fueran de gozo. Antes de resucitar a
Lázaro, de hacer el milagro de restituir la vida, Jesús también procuró
inspirar esperanza y confianza (Juan 11:23-27).
14. Tocó el féretro. El féretro, un ataúd abierto
dentro del cual estaba el cuerpo envuelto en un lienzo, encabezaba la procesión fúnebre
(DTG 285). En los tiempos del NT es probable que este ataúd estuviera hecho de
mimbre (ver com. Mar. 6:43). Jesús tocó el féretro para indicar que se detuvieran
los que lo llevaban. Según la ley de Moisés, el contacto con los muertos o aun
tocar el féretro, causaba una contaminación ceremonial durante siete días (ver
com. Núm. 19:11). Pero para Jesús -que no conocía ni el pecado ni la
contaminación, y era la Fuente de la vida- no había contaminación por el
contacto con la muerte.
A ti te digo. En griego, como en castellano, la construcción es
enfática. Jesús sólo había dicho a la madre: "No llores"; pero al
hijo le ordenó: "levántate". Jesús tenía derecho de pedirle a la
madre que no llorara más porque tenía el poder de reprender a la muerte, la
causa de su llanto.
15. Lo dio. La madre viuda había perdido a su hijo por causa de
la muerte, y no podía recuperarlo. Pero ahora se presenta el Dador de la vida y
se lo devuelve. Compárese este caso con la curación del hijo endemoniado que le
fue devuelto a su padre (cap. 9:42).
16. Glorificaban a Dios. El pretérito imperfecto indica
que continuaban glorificando a Dios. Cuando la gente se recuperó de su asombro,
su primer pensamiento fue el de alabar a Dios.
Un gran profeta. Este hecho sin duda les recordó
casos similares de tiempos pasados. Frente a ellos estaba la evidencia
incontrovertible del poder divino, y llegaron a la conclusión de que el
instrumento humano por medio de quien se había manifestado debía ser un
profeta. Compárese también con la promesa mesiánica de Deut. 18:15 y la
reacción de los judíos ante Juan (Juan 1:21), y más tarde ante Jesús (Juan 6:14;
cf. cap. 4:19; 7:40).
Todo cristiano que llora por la
pérdida de sus seres amados, puede bailar consuelo en la compasión que Jesús
sintió por la viuda de Naín (ver com. vers. 13), y tiene el privilegio de
consolarse con la seguridad de que ese mismo Jesús todavía "vela con toda
persona que llora junto a un ataúd" (DTG 286). El que tiene en su mano las
llaves de la muerte y del sepulcro (Apoc. 1:18), quebrantará un día las
ataduras que aprisionan a sus amados, y los libertará para siempre de las
garras del gran enemigo de la raza humana (ver 1 Cor. 15:26; 2 Tim. 1:10).
17. Fama. También podría traducirse: "Lo que se decía de
él, se propagó por toda Judea" (BJ). La noticia de lo ocurrido se propagó
por toda la región circunvecina.
Judea. Lucas usa este término para referirse a toda
Palestina, incluso Galilea y Perea, como también lo que comúnmente consideramos
como Judea (ver com. cap. 1:5).
18. Los discípulos de Juan. [Los mensajeros de Juan el
Bautista, Luc. 7:18-23 = Mat. 11:2-6. Comentario principal: Lucas. Ver mapa
p.209.] Los discípulos de Juan estaban perplejos, y le hablaron de "la
fama" o "lo que se decía" de todas las maravillosas obras de
Jesús. La inserción de este dato en este punto, sugiere que fue específicamente
el informe de la resurrección del joven de Naín lo que movió a Juan a enviar
algunos de sus discípulos a Jesús con una pregunta (vers. 19). Hasta este
momento Juan había estado en la cárcel aproximadamente unos seis meses, y
permanecería allí más o menos ese mismo lapso antes de que fuera ejecutado (ver
com. Mat. 4:12; Luc. 3:19-20).
A dos de sus discípulos. Literalmente a "ciertos dos
de sus discípulos". La pregunta en cuanto al mesianismo de Jesús se
originó con los discípulos de Juan, no con Juan mismo (DTG 185-186), y Juan
quedó perturbado porque estos discípulos fueran incrédulos en cuanto al
testimonio que él había dado de que Jesús era realmente el Prometido (DTG 187).
Si los mismos discípulos del Bautista dudaban de su mensaje, ¿cómo podía
esperarse que otros creyeran? Había algunas cosas que Juan no entendía: la
verdadera naturaleza del reino mesiánico, y por qué razón Jesús no hacía nada
para liberarlo de la cárcel. Pero a pesar de las dudas que lo asaltaban, Juan
no perdió su fe de que Jesús era en verdad el Cristo (DTG 187; cf. vers. 24). El
chasco y la ansiedad turbaban el alma del solitario encarcelado, pero Juan se
abstuvo de discutir esas perplejidades suyas con sus discípulos.
19. Los envió a Jesús. Juan envió a sus dos discípulos a
Jesús con la esperanza de que una entrevista personal con Jesús confirmaría su
fe, que le traerían un mensaje que fortaleciera la fe de sus otros discípulos,
y que él mismo pudiera recibir un mensaje personal de Jesús para aclarar sus
propios pensamientos. Si Juan estaba en la cárcel de Machaeros, al este del mar
Muerto (ver com. cap. 3:20), los dos mensajeros probablemente tuvieron que
viajar por el camino del valle del Jordán, y cuando llegaron a Galilea
fácilmente podrían haber preguntado dónde se encontraba Jesús en ese momento. Caminaron
por lo menos 120 km de ida y otros tantos de venida, con seis días de camino en
total, por lo menos. Esto quiere decir que estuvieron ausentes no menos de una
semana, y quizá más si se incluye el día que pasaron con Jesús, porque sin duda
no viajaron en día sábado.
¿Eres tú? La estructura de la pregunta en el griego destaca
el pronombre personal.
El que había de venir. Gr. ho erjómenos, "el que
viene", expresión utilizada comúnmente para referirse al Mesías, quizá
basada originalmente en Sal. 118:26 (cf Mat. 3:11; 21:9; Mar. 11:9; Luc. 19:38;
ver com. Juan 6:14; 11:27). También se emplea ho erjómenos para referirse a la
segunda venida de Cristo (Mat. 23:39; Luc. 13:35; Heb. 10:37; Apoc. 1:4, 8).
Dios permite que aun sus mejores
y más leales siervos pasen por momentos de angustia para fortalecer su fe y
confianza en él. Algunas veces, cuando es necesario para el desarrollo del
carácter o para el bien de la causa de Dios en la tierra, permite que pasen por
vicisitudes que podrían sugerir que él los ha olvidado. Así le ocurrió a Jesús
cuando colgaba de la cruz (Mat. 27:46; DTG 701-702).Así le sucedió a Job (Job
1:21; 13:15). Hasta Elías, prototipo de Juan el Bautista (ver com. Mal. 4:5;
Mat. 17:10), pasó por momentos de desánimo (1 Rey. 19:4). Todo esto ayuda a
entender fácilmente que el episodio de Juan en la cárcel, durante un año,
aproximadamente, fue permitido por la misericordioso providencia de Dios para
animar a muchos miles que en siglos posteriores sufrirían el martirio (DTG
196). Dios sabía que la fe de Juan no vacilaría (1 Cor 10:13), y por lo tanto
fortaleció al profeta para que perseverase. Juan permaneció firme hasta el fin,
aun en la cárcel y frente a la muerte; y por esto aparece como una
"antorcha que ardía y alumbraba" (Juan 5:35); y con su fortaleza y su
paciencia ha iluminado el oscuro sendero de los mártires de Jesús a través de
los siglos.
Ahora cabe preguntarse cómo Juan
pudo decir: "Es necesario que él crezca, pero que yo mengüe" (Juan 3:30),
y aceptar, sin murmurar, los meses de soledad en el calabozo, y finalmente la
muerte a manos de Herodes. El secreto era que "el toque del amor divino le
había transformado" (DTG 151). Su corazón estaba en armonía con Dios. Estaba
dispuesto a ser fiel a su misión a pesar de que hasta cierto punto había
comprendido mal la naturaleza del reino de Cristo, error que compartía con sus
contemporáneos (DTG 186). Aun los discípulos de Jesús pensaron después de la
resurrección, que él estaba a punto de establecer su glorioso reino en la
tierra (Hech. 1:6; cf. Mat. 24:3). Cristo dijo a los fariseos: "El reino
de Dios no vendrá con advertencia,... porque he aquí el reino de Dios está
entre vosotros" (Luc. 17:20-21). Con mucha frecuencia han surgido
perplejidades por comprender equivocadamente una declaración profética de la
Biblia. Las opiniones preconcebidas de los discípulos fueron las que, a pesar
de lo que el Señor había procurado enseñarles, convirtieron la muerte y
sepultura de Jesús en una experiencia tan amarga para ellos (DTG 380, 717,
739). Su caso puede servirnos de lección para que estudiemos con diligencia
todos los mensajes que Dios nos ha enviado con relación a la hora de crisis que
tenemos por delante (CS 652, 656; TM 114)
Otro. Lo que Jesús hacía y decía, sus sermones y sus
milagros, no eran exactamente lo que Juan había esperado. Jesús parecía estar
conforme con rodearse de un grupo de discípulos y andar por todas partes
enseñando y sanando a la gente (DTG 186). Juan estaba atormentado con dudas;
quería saber si Jesús era el Mesías, porque el Maestro no se plegaba al
concepto popular de lo que el Mesías haría y diría cuando viniese. Lo que Juan
preguntaba, en cierto modo, era si Jesús sería la clase de Mesías que debían
esperar.
20. Nos ha enviado. Los dos mensajeros probablemente
no se habían dado cuenta que habían sido enviados principalmente para su propio
beneficio (ver com. vers. 19). Probablemente Juan también deseaba prepararlos
para que volcaran sus afectos y su servicio a Jesús. Sin duda, estos dos
estuvieron entre los discípulos de Juan que, unos seis meses más tarde, se
unieron a Cristo (DTG 328).
21. En esa misma hora. Los dos mensajeros hallaron a
Jesús entre la multitud en algún lugar de Galilea. Los que sufrían de diversas enfermedades se
abrían paso por entre la muchedumbre para llegar hasta donde Jesús estaba (DTG
187). Sin duda, Jesús saludó cortésmente a los discípulos de Juan, pero evitó
responder su pregunta, y calladamente siguió con su obra de curación.
El método que Cristo usó para responder la pregunta presentada por los dos mensajeros, tiene, como todos sus métodos, una gran importancia para los pastores y maestros. Él podría haber dado una respuesta teológico, práctica y correcta, apoyada por numerosas citas de los profetas; pero no lo hizo. Había un "camino más excelente" (1 Con 12:31) que era, a la vez, mucho más impresionante y permanente en sus resultados.
Es digno de notarse que la suprema evidencia que Cristo presentó de
su divinidad fue la perfecta adaptación de su ministerio a las necesidades de
la sufriente y perdida humanidad (DTG 188; cf. 373-374).
Cristo no siempre utilizó el
método que usó en este momento al responder a los discípulos de Juan. En una
ocasión posterior, después de su resurrección, ocultó su identidad de la vista
natural de los dos discípulos que iban camino a Emaús, con el propósito de
dirigir su vista espiritual al hecho de que los acontecimientos relacionados
con su muerte y su resurrección eran el cumplimiento de las profecías. Su
instrucción práctica tomada de las Escrituras, proporcionó en este caso la más
poderosa evidencia posible de la razón por la cual sus seguidores debían tener
fe en él (DTG 740).
Los dos mensajeros enviados por
Juan habían oído "la fama" de lo que se decía en cuanto al ministerio
de Jesús (vers. 17-18); pero ahora vieron con sus propios ojos y ya no pudieron
dudar de la verdad de lo que habían oído. El método que Cristo empleó para
responderles ilustra también otro principio importante de la enseñanza de la
verdad: Presentó la prueba, y dejó que los discípulos de Juan sacaran sus
propias conclusiones. No fue dogmático, no los obligó a tomar su palabra como
respuesta, ni afirmó que cualquiera que dijera lo contrario estaba
equivocado. Sus mentes quedaron en
completa libertad de juzgar este asunto de acuerdo con lo que la profecía había
dicho que haría el Mesías (ver com. vers. 22) y lo que él mismo estaba haciendo
(vers. 21).
Enfermedades y plagas. Ver com. Mat. 4:23; Mar. 3:10.
Espíritus malos. Es importante señalar que Lucas,
el médico, distingue cuidadosamente entre los que están poseídos del demonio y
aquellos cuya aflicción es netamente corporal. Este hecho excluye la
posibilidad de que hubiera confundido unos con otros como lo han afirmado
algunos (ver cap. 6:17-18; 7:2; 8:27-36; Nota Adicional de Mar. 1).
Dio. Gr. jarízomai, "conceder un favor", o
"dar bondadosamente", de járis, "gracia", "favor",
"don" (ver com. cap. 1:30). Cuando Jesús devolvía a alguien la salud,
no lo hacía en forma mecánica o rutinaria, sino más bien como una expresión de
su compasivo interés y el sentimiento de su gran corazón de amor para todos los
hombres.
22. Respondiendo Jesús. Cuando ya terminaba el día, Jesús
se dirigió a los dos enviados y les dio un mensaje para que lo llevaran al que
los había enviado, mensaje que satisfizo las inquietudes de Juan y de sus
discípulos (DTG 188). Todas las dudas fueron puestas a un lado, aunque pudiera
haber aspectos del reino de Cristo que no fueran totalmente comprendidos.
Haced saber a Juan. La respuesta de Cristo a la
pregunta de los dos discípulos de Juan es una paráfrasis de Isa. 61:1, pasaje
reconocido entre los judíos de los tiempos de Cristo como definidamente
mesiánico (ver com. Luc. 4:18-21). No podría haberse dado una respuesta más
impresionante.
Cristo no mencionó el "día
de venganza", ni en Nazaret ni en esta ocasión (ver Isa. 61:2; Luc. 4:19).
En el mensaje para Juan, Jesús tampoco dijo nada acerca de la
"libertad" para los "cautivos" (Isa. 61:1). Esa referencia
fácilmente podría entenderse mal y crear en el corazón de Juan la falsa
esperanza de que podría ser librado de la cárcel. En la respuesta de Cristo se
hallaba implícita la explicación de que no había venido a destruir a los
pecadores (ver Luc. 9:56; Juan 3:17; 12:47), sino a restaurarlos física, mental
y espiritualmente. Había venido para que tuvieran "vida... en
abundancia" (Juan 10:10). Juan había preguntado a Jesús: "¿Eres tú el
que había de venir?"; y la respuesta de Jesús podría parafrasearse así:
"Sí, soy el que había de venir; pero no soy la clase de Mesías que habíais
esperado".
Lo que habéis visto y oído. No hay mejores testigos que los
que ven personalmente. Cristo hizo que
estos mensajeros fueran testigos oculares de la obra que estaba haciendo en
favor del cuerpo y del alma de la gente (cf. Luc. 1:2; Juan 1:14; 2 Ped. 1:16;
1 Juan 1:1-2).
A los pobres. Los campesinos y jornaleros, los pobres e incultos,
recibían poca atención de los orgullosos fariseos y los doctos rabinos, quienes
reservaban su atención especialmente para las personas pudientes y de
influencia. La gente común, de corazón receptivo y fe sencilla, era la que se
sentía atraída a Cristo y "le oía de buena gana" (Mar. 12: 37). Los
pobres entre los judíos en los días de Cristo no sólo sufrían escasez de bienes
terrenales, sino que además eran oprimidos y afligidos por los que ocupaban
posiciones de poder y de influencia (ver com. Mat. 5:3; p. 57).
Evangelio. Es decir, las buenas nuevas (ver com. Mar. 1:1).
23. Bienaventurado es aquel. Es decir, feliz o dichoso (ver
com. Mat. 5:3). Jesús reprendió suavemente a Juan, bajo la grata forma de una
bendición, pero con palabras cuyo significado sería claro para él y los
discípulos que le llevarían el mensaje (DTG 189). Esta bendición, presentada
después de la paráfrasis de Isa. 61:1 (ver com.
Luc. 7:22), era todo el mensaje personal que Cristo tenía para enviarle
al profeta encarcelado. Fue la respuesta de Cristo al anhelo implícito de Juan
de recibir una palabra personal de consuelo y alegría (DTG 188). Hasta donde lo
registran los Evangelios, éste fue el último contacto entre Jesús y Juan.
Halle tropiezo. Gr. skandalízÇ, "hacer
tropezar" (ver com. Mat. 5:29). Muchos judíos de los tiempos de Cristo
"tropezaron en la piedra de tropiezo [Gr. skándalon]", es decir, en
Jesús (Rom. 9:32-33), así como había dicho el profeta Isaías que sucedería (ver
com. Isa. 8:14). Jesús vino "a lo suyo, y los suyos no le recibieron"
(Juan 1:11; DTG 22, 184, 355-359). Hasta los discípulos de Cristo tropezaron a
veces por causa de él (DTG 342-343), y debido a este tropiezo judas entregó a
Jesús (DTG 666). Los discípulos se
escandalizaron en la noche de la traición, y "dejándole, huyeron"
(Mat. 26:31, 56).
24. Comenzó a decir. [Jesús elogia a Juan, Luc.
7:24-35 = Mat. 11:7-30. Comentario principal: Mateo.]
25. Cubierto de vestiduras delicadas. Es decir,
vestido de ropas espléndidas.
En deleites. Es decir, en lujurias, "con molicie" (BJ).
29. Todo el pueblo. Algunos piensan que los vers. 29
y 30 son un comentario inspirado de Lucas, y no parte del discurso de Jesús
acerca de Juan el Bautista. Otros entienden que estos versículos son palabras
pronunciadas por Jesús mismo. Este Comentario adopta la segunda posición.
Publicanos. Ver com. cap. 3:12.
Cuando lo oyeron. A Juan el Bautista.
Justificaron. Del verbo griego dikaióÇ, que aquí significa
"reconocer la justicia de Dios". La gente justificó a Dios
respondiendo al mensaje divino que fue dado por medio de Juan el Bautista. Reconocieron que lo que Juan decía era verdad
y que, como profeta, tenía derecho de exigirles ciertos deberes.
Bautizándose. Ver com. Mat. 3:6. La aceptación del bautismo de
Juan era el reconocimiento público del hecho de que quienes se bautizaban
entendían que Dios hablaba por medio de Juan.
BAUTISMO DE JUAN. Ver com. Mat. 3:6. El bautismo cristiano siguió el modelo del bautismo de Juan (Juan 3:22-23; 4:1-2). Sin embargo, la iglesia cristiana primitiva parece haber creído que el bautismo de Juan no era suficiente (Hech. 18: 25; 19: 1-5). Su bautismo era esencialmente un símbolo del arrepentimiento, y se lo denominó "bautismo de arrepentimiento" (Mar. 1:4; etc.).
El bautismo cristiano simboliza el arrepentimiento (Hech.
2:38), pero además confiesa la fe en Jesucristo como Hijo de Dios (Hech. 8:
36-37) y también la recepción del Espíritu Santo (Hech. 10:44-48; 19:1-6).
Juan había predicho claramente que Jesús bautizaría con el
Espíritu Santo (Mat. 3:11; cf. Hech. 11:16);
pero esto no significa que el bautismo de Juan no tuviera la aprobación del
Espíritu Santo.
30. Fariseos. Ver pp. 53-54.
Intérpretes de la ley. Ver com. Mar. 1:22; 2:16. Eran
los estudiantes y expositores de la ley judía.
Los designios de Dios. A cada grupo de las personas que
habían venido para ser bautizadas Juan había bosquejado, con ciertos detalles,
lo que debían hacer para producir "frutos dignos de arrepentimiento"
(ver com. Mat. 3:7-8; Luc. 3:10-14). Es probable que algunos de los dirigentes
religiosos hubieran sido bautizados, pero en el mejor de los casos, fueron
pocos los que aceptaron este rito administrado por Juan. Se negaron a admitir
que eran pecadores y que necesitaban arrepentirse (ver com. Mat. 3:6). El
bautismo de Juan significaba arrepentimiento, pero como ellos no sentían
ninguna necesidad de cumplir ese requisito no fueron bautizados por él.
31. Dijo el Señor. La evidencia textual (cf. p.147)
establece la omisión de estas palabras.
Aparecen en la Vulgata y en unos pocos manuscritos griegos posteriores. Se
ha sugerido que esta frase fue insertada aquí porque se creía que los vers. 29
y 30 eran un comentario adicional de Lucas, y era necesario indicar que desde
el vers. 31 hablaba nuevamente Jesús (ver com. vers. 29).
36. Uno de los fariseos. [Jesús en el hogar de Simón el
fariseo, Luc. 7:36-50 = Mat. 26:6-13 = Mar. 14:3-9 = Juan 12:1-9. Comentario
principal: Mateo y Lucas. Ver mapa p. 214; diagrama p. 223; Nota Adicional al
final del capítulo.]
Rogó. Jesús había curado a Simón de la lepra (Mat. 26:6;
DTG 511), y como deseaba expresar su gratitud preparó un banquete e invitó a
Jesús como huésped de honor. Ese banquete se celebró en Betania el día antes de
la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén (DTG 511; cf. 523), menos de una
semana antes de la crucifixión. Además, Lázaro, que había sido resucitado de
entre los muertos no más de dos meses antes, a fines del invierno 30-31 d. C.
(ver com. Juan 11:1), era también un invitado de honor junto con Jesús (DTG
511). Jesús bondadosamente aceptaba la hospitalidad tanto de los fariseos como
de los publicanos (Luc. 5:29; 19:5; cf. cap. 11:37; 14:1).
Se sentó a la mesa. Literalmente "se reclinó [a
la mesa]" (ver com. Mar 2:15). Simón estaba a un lado de Jesús y Lázaro al
otro cuando los invitados se reclinaron para participar de la comida (DTG 512).
37. Una mujer. María de Betania, conocida también como María Magdalena (ver Nota Adicional
al final del capítulo).
Alabastro. Una piedra relativamente blanda que podía ser
tallada para hacer copas, cajas, vasos y frascos. Los antiguos frascos de
perfume solían tallarse en piedra calcárea de un color gris traslúcido.
Perfume. El perfume común en Palestina se hacía de aceite de
oliva al cual se le añadía especias u otras sustancias aromáticas. El perfume
de María era "de nardo puro de mucho precio" (Mar 14:3; Juan 12:3),
extraído quizá de las fragantes raíces de la Nardostachys jatamansi, planta que
crece a grandes alturas en las montañas de los Himalayas, y que en tiempos
antiguos se usaba para preparar perfumes y remedios (ver com. Cant. 1:12). Si
el perfume de María provenía de las montañas del norte de la India, no es de
extrañarse que fuera de mucho valor (Juan 12:3, 5), pues representaba unos 300
denarios romanos (1.168,5 g de plata), el equivalente del jornal de unos 300
días para un obrero de esa época (ver com.
Mat. 20:2). Un regalo tan valioso, digno de los reyes de la tierra,
representaba un gran sacrificio personal de parte de María (DTG 513, 517).
38. Estando detrás de él a sus pies. Los invitados a
un banquete solían quitarse las sandalias antes de la comida, y se reclinaban
sobre el costado izquierdo en divanes que estaban a tres lados de la mesa,
apoyando el codo izquierdo en ella y los pies en el extremo inferior del diván,
alejados de la mesa (ver com. Mar. 2:15). De este modo resultaba relativamente
fácil que María pudiese ungir los pies de Jesús sin que fuera vista hasta que
el aroma del perfume llenó la habitación.
Regar. Mejor "mojar", "humedecer".
Con lágrimas. María quizá no tuvo la intención de derramar
lágrimas de gozo y gratitud sobre los pies de Jesús, pero al arrodillarse para
ungirlos no pudo detenerlas, y las lágrimas mojaron los pies de Jesús antes de
que pudiera ungirlos con el perfume.
Cabellos. Comúnmente se consideraba que era una desgracia que
una mujer se soltara el cabello en público. Sin embargo, quizá porque no estaba
preparada para hacer frente a la necesidad imprevista de una toalla, empleó su
cabello para secar los pies de Jesús.
Besaba. Según el griego, así como el castellano, María besó
más de una vez los pies de Jesús (cf. vers. 45). En muchos países el beso sigue
siendo hoy una forma común de saludarse (ver com. Mat. 26: 49). Abrazar los pies de una persona
y besarlos era una demostración enteramente apropiada y respetable que
significaba aprecio (ver com. Mat. 28:9).
Los ungía. Ver com. Mat. 6:17.
39. Dijo para sí. Simón estaba reclinado junto a
Jesús y fue uno de los primeros en detectar el perfume y ver lo que estaba
ocurriendo. Como buen anfitrión, no dijo nada; pero en silencio criticó a Jesús
por permitir que esa mujer realizara su acción de gratitud sin reprenderla.
Profeta. Un par de MSS dicen "el profeta", lo cual
se referiría al "Profeta" predicho por Moisés en Deut. 18:15 (ver
com. Deut. 18:15; Juan 1:21); sin embargo, la evidencia textual se inclina por
la omisión del artículo. La construcción de la frase condicional en el griego
sugiere que Simón había llegado a la conclusión de que Jesús no podía ser
profeta, porque si lo fuera, sabría, según él, qué clase de mujer era María.
Qué clase de mujer. Parece que Simón no sabía que
Jesús estaba bien enterado de "qué clase de mujer" era María. Es
probable que Simón no supiera gran cosa de la vida de María después de que él
la humilló (DTG 519), circunstancia que tiende a confirmar la idea (ver Nota
Adicional al fin del capítulo) de que María se había alejado de Betania para
evitar el bochorno de su familia y su vergüenza personal.
40. Respondiendo Jesús. Jesús habló en respuesta a la
pregunta que Simón se hacía en silencio.
41. Un acreedor. [Los dos deudores, Luc. 7:41-43]
LAS PARÁBOLAS Y
SU INTERPRETACIÓN. La
palabra "parábola" deriva del Gr. parabol': :uxtaposición",
"comparación", "ilustración", "parábola",
"proverbio"; de un verbo que significa "poner una cosa al lado
de otra [para comparar]", "situar al lado de". El vocablo Gr. pa'rabol' y su equivalente
hebreo (t. III, p. 957) tienen un significado más amplio que la palabra
"parábola"; sin embargo, las parábolas que se presentan como tales en
este Comentario son las que con propiedad caven dentro de los límites más
estrictos de la palabra 194 parábola. De
acuerdo con la definición expuesta, la parábola es una narración cuyo principal
propósito es enseñar una verdad; pero literariamente hablando es una alegoría o
sucesión de metáforas. Muchas de las
parábolas de Cristo fueron tan breves que pueden considerarse como metáforas o
proverbios.
UNA PARÁBOLA ES EN LOS EVANGELIOS
UNA NARRACIÓN "colocada al lado de"
cierta verdad espiritual con el fin de hacer una "comparación". Las parábolas de nuestro Señor se basaban,
por lo general, en hechos comunes de la vida diaria familiar de sus oyentes, y
con frecuencia se trataba de hechos específicos que acababan de ocurrir (ver
DTG 462) o de algo que los oyentes podían ver en ese momento (PVGM 16; cf. DMJ
34-35). La narración era simple y breve,
y por lo general su conclusión era tan obvia que no admitía confusiones (Mat.
21: 40-41); y se colocaba paralelamente la verdad espiritual con el propósito
de ilustrar a ésta. La parábola se
convertía así en un puente por el cual los oyentes podían ser conducidos hacia
la comprensión y apreciación de esa verdad.
La narración comenzaba al nivel de los oyentes, y Jesús dirigía los
pensamientos hacia donde él quería valiéndose de un miedo agradable y familiar. Era una ventana a través de la cual el alma
podía contemplar perspectivas de una verdad celestial.
POR MEDIO DE PARÁBOLAS JESÚS (1) despertaba el interés, la atención y las preguntas;
(2) enseñaba verdades desagradables sin despertar prejuicios; (3) eludía a los
espías que lo perseguían implacablemente; (4) creaba en la mente de sus oyentes
impresiones duraderas que se renovarían e intensificarían cuando vieran
nuevamente las escenas presentadas en la parábola o pensaran en ellas; (5)
convertía la naturaleza en un instrumento para conocer a Dios. Las parábolas revelaban la verdad a los que
querían recibirla, y, a veces, la ocultaba a otros.
AL ESTUDIAR LAS PARÁBOLAS DE JESÚS
ES IMPORTANTÍSIMO SEGUIR PRINCIPIOS CORRECTOS DE INTERPRETACIÓN. Esos
Principios Pueden Resumirse Brevemente Así:
1. Una parábola es un espejo por el cual se puede ver la
verdad; pero no es la verdad misma.
2. El contexto en que se presenta una parábola -lugar,
circunstancias, personas a las que se dirigió la parábola y el problema que se
trataba- debe tomarse en cuenta y convertirse en la clave para su
interpretación.
3. La introducción y conclusión de Cristo a la parábola
aclaran generalmente su propósito fundamental.
4. Cada parábola ilustra un aspecto básico de una verdad
espiritual (ver la lista de los principios que ilustran las diversas parábolas
de nuestro Señor, pp. 195-197). Los
detalles de una parábola sólo son significativos cuando contribuyen a aclarar
ese punto especial de verdad.
5. Antes de que se pueda entender el significado
espiritual de la parábola, es necesario tener una clara perspectiva de la
situación descrita en la parábola: costumbres orientales y modalidades de
pensamiento y expresión. Las parábolas
son cuadros verbales vívidos que deben verse para que puedan ser entendidos.
6. Es un hecho fundamental que una parábola tiene el
propósito de ilustrar la verdad, y generalmente una verdad particular; por lo
tanto, no se debe basar ninguna doctrina en los detalles incidentales de una
parábola.
7. La parábola se debe interpretar, sea en conjunto o
sea en parte, teniendo en cuenta la verdad que tiene el propósito de enseñar,
tal como se presenta en lenguaje literal en el contexto inmediato y en otras
partes de las Escrituras.
La siguiente lista de parábolas se ha preparado teniendo
en cuenta la definición presentada en la p. 193. Están agrupadas por temas, de acuerdo con la
verdad principal que Cristo quiso ilustrar con cada una de ellas. La referencia bíblica principal 195 de cada parábola señala dónde aparece la mayor
explicación de la parábola en este Comentario.
Las referencias paralelas que se dan en "Principios
ilustrados" indican otra u otras parábolas que enseñan la misma verdad o
verdades relacionadas con dicha parábola; y las referencias que aparecen al
final de cada grupo de parábolas indican otra u otras parábolas que contienen
lecciones secundarias apropiadas para el grupo respectivo. El "Número en la Armonía" (pp.
186-191), dirige a otras fuentes de información relacionadas con las parábolas. La columna "Principios ilustrados"
proporciona, además, un breve análisis de la enseñanza o enseñanzas básicas de
cada parábola. En las pp. 206-211 se
presenta el orden cronológico de las parábolas.
La palabra griega empleada aquí equivale a
"prestamista". Esta breve parábola se refiere a la gratitud que se
siente por haber recibido las bendiciones de la salvación. La parábola se basa
sin duda en el principio fundamental de que el aprecio por las bendiciones
recibidas está en proporción directa con la necesidad que se siente de recibir
esas bendiciones. Sólo el que llega hasta el punto de sentir que es
completamente desvalido ante Dios está en condiciones mentales apropiadas para
apreciar lo que Dios hace por él, ya sea material o espiritualmente. El que no
siente necesidad de la ayuda divina, confía en su propia capacidad y en sus
propios recursos, y busca en ellos la solución para los problemas que enfrenta.
Por esta razón Dios muchas veces permite que sus hijos terrenales agoten sus
recursos antes de intervenir para proporcionarles la ayuda divina. Si
interviniera antes de que sean conscientes de su completa impotencia, no
apreciarían verdaderamente las bendiciones concedidas, no serían inducidos a
confiar en la sabiduría y la bondad de Dios; y su carácter seguiría siendo
imperfecto y continuarían confiando en sus propios recursos y su capacidad para
hacer frente a los problemas de la vida.
Así ocurrió con Simón. Jesús lo
había curado de la lepra y deseaba, con toda razón, "manifestar su
gratitud" (Mat. 26:6; DTG 511); pero era el agradecimiento de un hombre
hacia otro hombre, y no la gratitud del hombre para con el Dios infinito. El
carácter de Simón "no había sido transformado, sus principios no habían
cambiado" (DTG 511); en síntesis, no estaba convertido. Por lo tanto, el propósito básico de la curación
de su lepra no había sido alcanzado aún. El proceder de Simón para con Jesús
era similar al de Nicodemo, quien reconoció a Jesús como un maestro venido de
Dios, pero sin reconocer su necesidad personal de nacer "de nuevo"
(ver com. Juan 3:2-3). En esta etapa de su vida religiosa, ambos eran como los
oidores representados en la parábola por la tierra pedregosa (ver com. Mat. 13:5).
Quinientos denarios. O sea 1.947,5 g de plata. Recuérdese
que el salario de un jornalero era un denario por día (ver com. Mat. 20:2).
42. No teniendo ellos con qué pagar. Los dos
deudores no podían pagar deudas tan grandes para ellos. Pero sí había una
enorme diferencia en la forma en que cada uno consideró la cancelación de su
deuda. Al que debía menos tal vez le habría sido más fácil ganar dinero para
pagar su deuda; pero al que debía más le hubiera sido muy difícil pagar su
deuda. Parece que el que debía los 500
denarios romanos (ver com. vers. 41) estaba tan endeudado que tenía pocas
esperanzas de poder pagar todo lo que debía, mientras que el que debía sólo 50
denarios podría pagarlos si se le daba el tiempo. Sin embargo, a los dos les llegó el momento
de pagar su deuda, y parece que la única alternativa que quedaba era la de venderlos
como esclavos (ver com. Mat. 18:25).
43. Pienso. La respuesta era evidente como ocurrió con otras parábolas
y enseñanzas de Jesús. En algunos casos aquellos a quienes se dirigía la
lección eran renuentes para aceptarla; pero otros recibían inmediatamente la
lección tan claramente enseñada (Mat. 21:31, 41, 45; Luc. 10:36-37).
Perdonó más. Ver com. vers. 42. Simón dictó su propia sentencia.
El Salvador con todo tacto había inducido al orgulloso fariseo a comprender que
su pecado -cuando sedujo a María- había sido mayor que el pecado de ella, así
como 500 denarios eran una suma mucho mayor que 50 (DTG 519-520).
44. Vuelto a la mujer. Aunque Cristo miró a María al
hablar, sus palabras estaban dirigidas a Simón. Este hecho podría significar
que Jesús quería que su afirmación fuera una reprensión para Simón y, a la vez,
una expresión de gratitud a María por su acto de bondad. Esta deferencia debe haber sido mucho más
significativa para María que una sola palabra que después le hubiera dicho en
privado, porque Jesús la honró en presencia de quienes consideraban que tenían
una razón válida para despreciarla e ignorarla.
No me diste agua. En el griego se presentan estos
sustantivos -agua (vers. 44), beso (vers. 45) y aceite (vers. 46)- en primer
lugar para destacarlos: "agua, no me diste;... beso, no me diste..."
Es muy raro que Simón no haya dado agua a sus invitados, porque es bastante
dudoso que hubiera invitado a sus huéspedes para que participaran de la
hospitalidad y la mesa de su hogar, y luego les hubiera negado esas atenciones
menores si éstas hubieran correspondido al anfitrión. Lo más probable es que el
contraste que Jesús estableció entre Simón y María no fue tanto entre un deber
pasado por alto y un deber cumplido, como entre un favor descuidado y un favor concedido.
Simón fue hospitalario, pero podría haber hecho más de lo que hizo. María
ejecutó su acto de gratitud no como una obligación, sino como expresión de un
corazón desbordante de amor y gratitud.
45. No ha cesado. Gr. dialéipÇ, "cesar". Cuando
se usa con el adverbio de negación significa "hacer constantemente",
quizá en forma repetida.
46. Aceite. Gr. élaion, "aceite", generalmente de
oliva. Simón no había ungido a Jesús ni siquiera con el aceite más común de
Palestina; en cambio, María había usado múron, "perfume" o
'ungüento" del más caro que se podía comprar (ver com. vers. 37). Simón no
había gastado ni siquiera el aceite más común para la cabeza de Cristo,
mientras que María había derramado del más caro a los pies del Maestro. Este
inmenso contraste reflejaba la actitud del corazón de cada uno. La hospitalidad de Simón era insignificante
en comparación con la ilimitada gratitud de María.
47. Son perdonados. El amor a Cristo lleva al perdón,
pues el amor por él conduce a la contrición y a la confesión. El amor que María
albergaba en su corazón para Cristo era el resultado del perdón que se le había
concedido previamente (ver Nota Adicional al final de este capítulo). Simón tal
vez sentía poco amor por Cristo porque sus pecados todavía no habían sido
perdonados, pues, como Nicodemo (ver com. Juan 3: 3-7), no se consideraba como
un pecador necesitado del perdón divino.
48. Son perdonados. Mejor "han sido perdonados y
quedan perdonados". María ya había recibido el perdón de sus pecados.
49. También. La palabra griega kaí puede traducirse
"y", "también", "aun" o "hasta" (BJ).
50. Tu fe te ha salvado. La fe del hombre siempre debe reclamar las bendiciones del perdón, porque "sin fe es imposible agradar a Dios" (Heb. 11:6).
El sentimiento de la necesidad y de la dependencia de
Cristo debe acompañar a la fe (ver com. Mat. 5:3 Luc. 5:8).
NOTA ADICIONAL DEL CAPÍTULO 7
Muchos comentadores opinan que el
episodio registrado en Luc. 7 no debería identificarse con el banquete que se
describe e Mat. 26:6-13; Mar. 14:3-9 y Juan 12:1-9.
Algunas de las razones más importantes para opinar así, son: (1) Se duda que María de Betania pudiera haber sido una mujer como la que
describe Lucas, pues lo que se registra en cuanto a María de Betania en otros
pasajes de los Evangelios parece impedir esta identificación. (2) Se duda que
un fariseo, especial mente uno que vivía tan sólo a unos 3 km de Jerusalén,
invitara públicamente a Jesús, a menos de una semana de la crucifixión,
especialmente cuando él mismo no creía totalmente en el mesianismo de Jesús.
(3) Se hallan diferencias aparentemente irreconciliables entre el relato de
Lucas y el de los otros tres Evangelios, diferencias que pesan más que los
muchos parecidos que tienen.
Hay Que Admitir que estas dificultades no deben
considerarse a la ligera; sin embargo, la conclusión basada en los puntos ya
enumerados no debería ser determinante.
Esto se ve por las siguientes consideraciones. 1. Juan
identifica a María, hermana de Marta y de Lázaro, como la que ungió los pies de
Jesús, y su relato del episodio es evidentemente paralelo al de Mateo y de
Marcos, quienes, como Lucas, no la mencionan por nombre. Quizá se deba a que la
mujer, una piadosa cristiana, vivía aún cuando se escribieron los Evangelios
sinópticos. Los autores de los tres
sinópticos, creyendo que debía incluirse este relato, pudieron haber decidido,
con bondad cristiana, no mencionar el nombre de ella. Pero Juan posiblemente no
se sintió obligado a ese silencio porque su Evangelio fue escrito varias
décadas más tarde (ver p. 174), quizá muchos años después de la muerte de dicha
mujer. Es digno de notarse que Juan, el único que menciona por nombre a María,
es también el único que omite el nombre de Simón.
Lucas (cap. 10:39,42) y Juan
(cap. 11:1-2,19-20,28,31-32, 45; 12:3) mencionan a María de Betania y la
identifican como hermana de Marta y de Lázaro. María, conocida como María
Magdalena, que probablemente era de Magdala, aldea situada en la orilla
occidental del mar de Galilea (ver Mat. 15:39; DTG 371), aparece entre las
mujeres que acompañaron a Jesús en el segundo viaje por Galilea (Luc. 8: 1-3),
y es mencionada por los cuatro evangelistas en relación con la muerte,
sepultura y resurrección de Jesús (Mat. 27:56, 61; 28:1; Mar. 15:40,47; 16:1,9;
Luc. 24:10; Juan 19:25; 20:1,11,16,18). En algún momento antes de la segunda
gira por Galilea, Jesús había expulsado de ella siete demonios (Luc. 8:2; cf.
Mar. 16:9).
Si acaso María de Betania se fue
de su casa como resultado de su vida vergonzosa, podría haberse ido a Magdala,
quizá con amigos o parientes que vivían allí. Muchos de los hechos registrados
del ministerio de Jesús en Galilea transcurrieron cerca de la llanura de
Genesaret, donde se encontraba Magdala. Es posible que durante una de las
primeras visitas de Jesús a Magdala, hubiera liberado a María de los demonios
que la poseían. Después de acompañar a Jesús en la segunda gira por Galilea,
ella, ya transformada, podría haber regresado a Betania y haber vivido
nuevamente allí. Esta posibilidad no prueba, por supuesto, que María de Betania
y María de Magdala son una misma persona, pero muestra cómo es posible que así
hubiera sido. Toda la información que
aparece en los relatos evangélicos puede fácilmente entenderse siguiendo esta
explicación.
2. La idea de que Jesús no tenía
amigos entre los dirigentes de Israel al acercarse el fin de su ministerio,
carece de validez. Nicodemo, "principal entre los judíos" (Juan 3:1),
defendió valientemente a Jesús en un concilio de los principales sacerdotes y
fariseos (Juan 7:45-53). Y su influencia se echa de ver en esa ocasión -en la
fiesta de los tabernáculos del año 30 d. C., unos seis meses antes de la
crucifixión-, porque su consejo prevaleció y el grupo se retiró sin lograr su objetivo
(Juan 7:53; DTG 424). En la crucifixión, el momento más indicado para que los
hombres hubieran sentido miedo de darse a conocer como seguidores de Jesús,
cuando "todos los discípulos, dejándole, huyeron" (Mat. 26:56), y
cuando Pedro, su más ardiente defensor, le negó repetidas veces (Mat. 26:69-75),
José de Arimatea, otro "miembro noble del concilio" (ver com. Mar. 15:43), públicamente proporcionó un
lugar donde sepultar a Jesús y, juntamente con Nicodemo, supervisó su sepultura
delante de todos (Mat. 27:57-60; Juan 19:38-40). Muchos de los gobernantes
creían en Jesús en este momento (DTG 497, 647), pero no lo confesaban por temor
a ser excomulgados (Juan 12:42), aunque sin duda después de la resurrección
muchos de ellos se hicieron cristianos (Hech. 6:7).
3. Los supuestos puntos de
diferencia entre los diferentes relatos no son tan importantes como pueden
parecer, y de ningún modo impiden que se considere que el episodio relatado es
el mismo. Sólo Lucas dice que el anfitrión de Jesús en esta ocasión era fariseo,
pero esto no es extraño, pues había muchos fariseos, y el autor decidía si
identificaba o no a una persona como fariseo.
Lucas es el único evangelista que hace referencia a otras dos ocasiones
cuando Cristo comió en casa de fariseos (cap. 11:37; 14:1). Parece que Lucas
consideraba que la relación de Jesús con los fariseos en un plano amistoso y
social era un hecho digno de notarse, y esto explicaría por qué registra aquí
el hecho de que el anfitrión era fariseo.
No es extraño que Lucas examine la reacción de Simón ante lo sucedido,
mientras que los otros evangelistas no mencionan este aspecto del relato, y
sólo destacan la reacción de Judas. Si Lucas tuvo alguna razón especial para
introducir este relato en este punto de su Evangelio y no cerca del fin del
ministerio de Cristo, como lo hacen los otros evangelistas, difícilmente habría
registrado la actitud de Judas y la lección que Cristo procuró enseñarle, pues
el hacerlo habría parecido inapropiado a esta altura del relato evangélico. Habría
presentado a Judas con una actitud y unas características que todavía no se
habían desarrollado manifiestamente, y el relato, en la forma como lo presentan
los otros tres evangelistas en un momento posterior de sus narraciones, sólo
habría servido para confundir a los lectores si Lucas lo hubiera insertado
aquí.
*Como el
autor lo dice específicamente (ver com. cap. 1: 1-4), no fue testigo ocular de
los acontecimientos que describe. Su
Evangelio es más extenso y más completo que cualquiera de los otros. Lucas registra 118 de los 179 sucesos de la
Armonía, o sea 66 por ciento. De éstos,
43 son narrados exclusivamente por Lucas.
Se refieren principalmente a la infancia y niñez de Jesús (cap. 1-2) y
al período de su ministerio en Perea (cap. 9:51 a 18:34), al cual Lucas dedica
31 por ciento de su extención. El orden
que sigue es más cronológico que el de Mateo, pero no tanto como el de Marcos
y, menos aún que Juan. Lucas presenta 26
de las 40 parábolas y 20 de los 35 milagros (ver p. 183). Desde un punto de vista histórico, Lucas es
más completo que los otros tres Evangelios. Ocupa el primer lugar por su
extensión, por ser más completo, por su enfoque, y por el número de milagros y
de parábolas que presenta.
Hay muchos detalles del relato de
Lucas que son mencionados por uno o más de los otros tres evangelistas: (1)
Todos concuerdan en que hubo un banquete, (2) y en que la persona que ungió a
Jesús fue una mujer. (3) Los tres sinópticos concuerdan en que el perfume
estaba en un frasco de alabastro; Juan no menciona el frasco. (4) Ni Lucas ni
Mateo dicen qué clase de perfume se usó, pero Marcos y Juan dicen que era de
"nardo". (5) Tanto Lucas como Juan mencionan el ungimiento de los
pies de Jesús, (6) y el hecho de que María usó su cabello como toalla para
secar los pies de Jesús. (7) Los tres evangelistas sinópticos dicen que el nombre
del anfitrión era Simón. Estos parecidos no necesariamente prueban que el
episodio relatado por Lucas deba identificarse con el que registran los otros
tres evangelistas, pero tienden a aumentar el grado de probabilidad en ese
sentido.
Si aceptamos que el banquete en
casa del fariseo que se registra en Lucas es el mismo que tuvo lugar en la casa
de Simón en Betania, surgen dos preguntas: (1) ¿Por qué Lucas insertó este
incidente relativamente cerca del comienzo de su relato evangélico, tan lejos
de su verdadero contexto cronológico? (2) ¿Por qué es su relato tan diferente
del de los otros tres Evangelios en varios aspectos importantes? El contexto de
Lucas proporciona una respuesta satisfactoria y convincente para estas
preguntas.
Lucas escribe en primer lugar
para cristianos gentiles que no residían en Palestina (ver p. 650). Después de mencionar repetidas veces que los
dirigentes judíos se oponían a Cristo (cap. 5:17, 21,30,33; 6:2,7,11; etc.),
Lucas sin duda temía que sus cultos lectores gentiles se preguntaran cómo
podría esperarse que ellos creyeran en Cristo si lo habían rechazado todos los
dirigentes de su propia nación, los cuales evidentemente habían estado en
mejores condiciones para juzgar sus afirmaciones mesiánicas. Esto quizá
explique por qué Lucas sea el único de los cuatro evangelistas que menciona
tres casos específicos cuando Jesús comió en casa de un fariseo (cap. 7:36;
11:37; 14:1), así como también otros casos de aparente amistad entre Jesús y
ciertos dirigentes judíos (ver com. cap. 7:3).
El contexto inmediato del relato
de Lucas sobre el banquete en casa de Simón, hace aún más comprensible la razón
por la cual Lucas insertó el relato en este momento de su narración. Acaba de
registrar que los dirigentes habían rechazado tanto el mensaje de Juan el
Bautista como el de Jesús (vers. 30-35); no todos los dirigentes, pero evidentemente
la gran mayoría. Por lo tanto, en este punto de su relato de la vida de Cristo,
Lucas pudo haber sentido la necesidad de señalar que algunos de los dirigentes
simpatizaban con él. Además, en este mismo capítulo Lucas registra la mediación
amistosa de ciertos "ancianos de los judíos" (vers 3). Lucas
presenta, inmediatamente después de este hecho, las circunstancias que llevaron
a Cristo a admitir que los dirigentes de Israel habían rechazado tanto a él
como a Juan el Bautista (vers. 11-35). Es posible que Lucas registrara,
inmediatamente antes y después de los vers. 11-35, la simpatía de algunos de
los dirigentes judíos para calmar cualquier sospecha de sus lectores de que
Jesús no fuera el Mesías porque su propia nación lo había rechazado.
Si se acepta que esta es la razón
por la cual Lucas insertó el relato del banquete de Simón entre los primeros
capítulos del relato evangélico y no en su verdadero contexto cronológico,
entonces se explica el motivo para la diferencia principal entre el relato de
Lucas y el de los otros tres evangelistas. Es evidente entonces que no tenía
sentido que Lucas registrara la reacción de Judas ni las referencias a la
inminente muerte de Cristo. El punto principal era, por lo tanto, destacar el
proceder de Simón, uno de los dirigentes de Israel. Pero para los otros tres
evangelistas el proceder de Judas es lo que tiene significado dentro del
contexto donde aparece la narración que hacen de ese hecho. El relato de la
reacción de Judas y de la de Simón no se excluyen mutuamente, sino que se
complementan, y de ningún modo se contradicen aunque ambas reacciones fuesen
presentadas por uno o más de los evangelistas.
En El Deseado de todas las
gentes, pp. 511-516, se identifica claramente el banquete celebrado en casa de
Simón, relatado en Lucas, con el banquete en la casa de Simón de Betania, que
aparece en los otros Evangelios. Simón de Betania es identificado con el Simón
del relato de Lucas (DTG 511-512, 519). Además, la mujer anónima en el relato
de Lucas es identificada como María de Betania (DTG 512-514, 519) y con María
Magdalena, de quien Jesús había echado siete demonios (DTG 521). Además, se
afirma que Simón fue el que en algún momento anterior había inducido a María a
pecar (DTG 519). Simón ya había declarado su fe en Jesús como profeta, lo había
reconocido como un maestro enviado de Dios y esperaba que pudiera ser el Mesías
(DTG 511; cf. Juan 3:1-2). Pero aún no lo había aceptado como el Salvador, y
este episodio fue el momento decisivo en que aceptó la salvación (DTG 520-521).
COMENTARIOS DE EGW
1-17. DTG 282-287. "EL
CENTURIÓN" Y la Viuda de Nain.
(Basado en San Mateo 8:5-13; San Lucas 7:1-17).
https://elaguila3008.blogspot.com/2009/11/dtg-capitulo-32-el-centurion.html
19-28. DTG 185-197. "ENCARCELAMIENTO Y MUERTE DE JUAN"
(basado en San Mateo 11:1-11; 14:1-11;
San Marcos 6:17-28; San Lucas 7:19-28).
https://elaguila3008.blogspot.com/2009/11/dtg-capitulo-22-encarcelamiento-y.html
30. DTG 546. "¿QUÉ OS PARECE? --DIJO:-- UN
HOMBRE TENÍA DOS HIJOS, y llegando al primero, le dijo: Hijo, ve hoy
a trabajar en mi viña Y respondiendo él, dijo: No quiero; más después
arrepentido, fue. Y llegando al otro, le dijo de la misma manera; y
respondiendo él, dijo: Yo, Señor, voy. Y no fue ¿Cuál de los dos
hizo la voluntad de su padre?" 546 Esta abrupta pregunta
sorprendió a sus oyentes. Habían seguido de cerca la parábola, y respondieron
inmediatamente: "El primero." Fijando en ellos firmemente sus ojos,
Jesús respondió con acento severo y solemne: "De cierto os digo,
que los publicanos y las rameras os van delante al reino de Dios. Porque vino a
vosotros Juan en camino de justicia, y no le creísteis; y los publicanos y las
rameras le creyeron; y vosotros, viendo esto, no os arrepentisteis después para
creerle." Los sacerdotes y gobernantes no podían dar sino una
respuesta correcta a la pregunta de Cristo, y así obtuvo él su opinión en favor
del primer hijo. Este representaba a los publicanos, que eran despreciados y
odiados por los fariseos.
LOS PUBLICANOS
HABÍAN SIDO GROSERAMENTE INMORALES. Habían sido en verdad transgresores
de la ley de Dios y mostrado en sus vidas una resistencia absoluta a sus
requerimientos. Habían sido ingratos y profanos; cuando se les pidió que fueran
a trabajar en la viña del Señor, habían dado una negativa desdeñosa. Pero
cuando vino Juan, predicando el arrepentimiento y el bautismo, los publicanos
recibieron su mensaje y fueron bautizados. El segundo hijo representaba
a los dirigentes de la nación judía. Algunos de los fariseos se habían arrepentido
y recibido el bautismo de Juan; pero los dirigentes no quisieron reconocer que
él había venido de Dios. Sus amonestaciones y denuncias no los habían inducido
a reformarse.
ELLOS "DESECHARON
EL CONSEJO DE DIOS CONTRA SÍ MISMOS, NO SIENDO BAUTIZADOS DE ÉL." Trataron
su mensaje con desdén. Como el segundo hijo, que cuando fue llamado dijo:
"Yo, señor, voy" pero no fue, los sacerdotes y gobernantes profesaban
obediencia pero desobedecían. Hacían gran profesión de piedad, aseveraban
acatar la ley de Dios, pero prestaban solamente una falsa obediencia. Los
publicanos eran denunciados y anatematizados por tos fariseos como infieles;
pero demostraban por su fe y sus obras que iban al reino de los cielos delante
de aquellos hombres llenos de justicia propia, a los cuales se les había dado
gran luz, pero cuyas obras no correspondían a su profesión de piedad.
LOS SACERDOTES Y
GOBERNANTES NO ESTABAN DISPUESTOS A SOPORTAR ESTAS VERDADES ESCUDRIÑADORAS. Sin embargo,
guardaron 547 silencio, esperando que Jesús dijese algo que pudieran usar
contra él; pero habían de soportar aún más.
36-50. DTG 511-522. "LA FIESTA EN CASA DE SIMÓN"
(Basado en San Mateo 26:6-13; San Marcos
14:3-11; San Lucas 7:36-50; San Juan 11:55-57; 12:1-11).
https://elaguila3008.blogspot.com/2009/11/dtg-capitulo-62-la-fiesta-en-casa-de.html
Ministerio Hno. Pio
No hay comentarios:
Publicar un comentario